Tras la intervención de habitantes de varios “puntos” de Michoacán, para detener la extracción ilegal de agua de lagos y presas para depositarla después en ollas especializadas para su almacenamiento, el secretario estatal del Medio Ambiente, Alejandro Méndez López advirtió que comenzó “la rebatinga” por el líquido en el estado.
Explicó que el problema se da principalmente en zonas productoras de aguacate o berries que requieren “mucha agua”, luego de que en 2023 cerca de 30% de los cultivos registraron “estrés hídrico” debido a la sequía.
No obstante, advirtió que ante los conflictos que esto genera, se implementó el primer operativo especial para evitar “huachicoleo” del agua en el Lago de Pátzcuaro.
“Hubo un estrés hídrico, el 30% de las huertas de aguacate reportaron estrés hídrico el año pasado por la sequía y en general todos los cultivos. Entonces algunos cultivos como el aguacate, las berries que requieren agua, han estado, de alguna manera comenzó la rebatinga por el agua en varios puntos, por eso la semana pasada se hizo un operativo especial en la cuenca del Lago de Pátzcuaro para evitar el huachicoleo”.
En conferencia de prensa, Méndez López aclaró que tienen denuncias de situaciones similares en varias zonas del estado, aunque hizo énfasis en el municipio de Villa Madero, ya que, en la cuenca del río Curcupatzeo habitantes de comunidades como Tucuaro y Santas Marías abrieron una olla para dejar que el cauce de agua, siguiera su curso.
Recordó que la legislación establece que una vez que la lluvia toca el suelo, ya es un bien nacional, por lo que es violatorio a la norma utilizarla para llenar las ollas de agua; precisó que solo podría permitirse esta práctica en caso de que la precipitación pluvial caiga directamente en donde se almacena.
“Estamos detectando las ollas de agua, que están en escurrimiento y que interrumpen el cauce de arroyos naturales, la ley dice que si tú cachas el agua del cielo no hay problemas, pero sí toca el suelo y escurre ya estás apropiándote de aguas nacionales, esto es muy difícil de detectar”.
Explicó que con el Sistema Satelital conocido como “Guardián Forestal” se está desarrollando una metodología para detectar las ollas que se llenan de pozos de agua clandestinos o que carecen de permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).