jueves, 14
de agosto 2025
17.5 C
Morelia
jueves, 14
de agosto 2025

URBANÓPOLIS. El espacio público como discurso ideológico

Todo gobernarte ha buscado que se le recuerde a pesar del paso del tiempo y el medio más efectivo ha sido la ejecución de obra pública. De esta forma anhelan que los habitantes de una ciudad no solo recuerden, sino agradezcan por siempre a quien realizó tal o cual obra y así permanecer en la memoria. La realidad ha demostrado que, aun realizando obras no siempre es así, algunas de estas permanecen, pero sus autores o ejecutores se olvidan y solo queda en un dato del expertos, historiadores o cronistas; en ocasiones se destruyen o sustituyen por obras “más modernas” y en el peor de los casos permanecen, pero se resignifican por el imaginario colectivo en contra de los objetivos, de ahí la conocida frase de “del tristemente célebre”.

Hoy en día, el acelerado proceso de transformaciones a que están sujetas las ciudades han propiciado que la obra pública se vea inmersa en una vorágine de inmediatez que a su vez las convierte en efímeras, su permanencia ya no se cuenta en siglos, en el mejor de los casos sobrepasan una o dos décadas, antes de ser sustituidas o simplemente destruidas.

En este contexto, el uso que se hace Espacio Público como parte esencial del discurso ideológico de la elite en el poder, es muy evidente. Esta práctica no es nueva, la muestra más evidente la tenemos en el uso del muralismo mexicano para la construcción de un discurso nacionalista; las esculturas y nomenclatura de plazas y calles alusivos a personajes, héroes y referentes de la historia.

Hoy centro la atención en las esculturas. En 1852 se instaló en una de las nueve glorietas de Paseo de la Reforma, una escultura diseñada por Manuel Tolsá en honor al rey español Carlos IV, montado en un caballo. El rechazo de la población hacia el monarca español propició que se refirieran a ella como “El Caballito”, para destacar que lo importante era el caballo y no el jinete. Aunque la escultura se retiró en 1973, las referencias a este lugar siguen siendo como “la glorieta del caballito”. Así de fuerte y sólido es el constructo del imaginario colectivo.

En 2021, la entonces jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, anunció el retiro de la escultura en honor a Cristóbal Colón, de una de las glorietas de esta misma avenida Reforma, argumentando que se le daría mantenimiento y días después, en congruencia con un discurso neoindigenistas que ha buscado expresiones para el reconocimiento de los pueblos indígenas, anunció la colocación, en ese mismo sitio, de la escultura de una cabeza olmeca en versión mujer de nombre “Tlalí”.

La polémica que generó fue tal, que incluso colectivos feministas “tomaron” la glorieta para resignificarla como la Glorieta de las Mujeres que Luchan, e  instalaron un “antimonumento” en homenaje a las luchas de las mujeres. En un afán de evitar confrontaciones, el gobierno retiro su propuesta y propuso que ahora el sitio se denominara “Glorieta de Amajac” e instalar ahí una réplica de una figura prehispánica descubierta en Veracruz, que representa a una mujer de élite con influencia de las culturas huasteca y náhuatl. La escultura de “La Joven de Amajac”, busca ahora insertarse, como símbolo, del discurso de la lucha feminista y contra los feminicidios. 

Obviamente que el proceso no es tan simple y sencillo, una cosa es la intensión de la autoridad y otro, muy distinto, como la sociedad asume e incorpora estos espacios o símbolos en su discurso colectivo. Lo efímero de las intervenciones gubernamentales parecen estar intrínsicamente relacionadas con la falta de conocimiento de la historia, pues cuando se violentan los procesos, no se logra trascender en la memoria colectiva, no al menos en el sentido que el gobernante desea.

Un ejemplo de lo anterior es el reciente retiro el mes pasado de las esculturas de los revolucionarios Fidel Castro y  Ernesto Che Guevara, de un parque de la colonia Tabacalera y que fueron instaladas hace apenas ocho años. Los pretextos pueden ser muchos, válidos o no, pero el fondo del asunto radica en la diferencia partidista e ideológica entre la alcaldesa de la anterior Delegación Cuauhtémoc y la actual jefa de Gobierno de la CDMX. Tal y como ocurrió con el caso de la escultura de Cristóbal Colón.

Los casos registrados no son exclusivos de la capital del país;  en 2007, una  estatua de Vicente Fox  fue derribada en Veracruz por ciudadanos antes de su inauguración. En 2022, activistas purépechas derribaron el monumento de Los Constructores en Morelia, por considerar ofensivo que se mostrara el sometimiento de indígenas por un fraile.

Se debe comprender que, en el imaginario colectivo, la imagen de la ciudad es un constructo simbólico que muchas de las veces es resultado de la asimilación de una realidad subjetiva, asociada a imaginarios y juicios que no son permanentes, por el contrario, su naturaleza es ser susceptible de modificaciones con el paso del tiempo. Así como un mismo individuo modifica su percepción en las diversas etapas de su vida, la ciudad se transforma, pero debe ser obligación de sus gobernantes acrecentar esa memoria colectiva. Lo más grave para una ciudad, es que se ignore su memoria, sin evidencias de su historia, se corre el riesgo de olvidar lo que somos.

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Presenta Bedolla a industriales del país beneficios del Polo Bienestar Parque Bajío

Atotonilco, Jalisco.- El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla presentó a integrantes de la Confederación de Cámaras de Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), beneficios...

TENDENCIAS

Partido Acción Nacional descarta presuntos nexos delictivos de panistas, como Felipe Calderón

Morelia, Michoacán.– El secretario de Desarrollo Social y Vinculación con la Sociedad del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Eduardo Rivera Reyes, desestimó las versiones...

TENDENCIAS

Registra SSM desabasto de medicamentos psiquiátricos en Michoacán

Carlos Bravo Pantoja, director de Salud Mental del gobierno del estado, confirmó que en Michoacán existe un desabasto de medicamentos, para tratamientos psiquiátricos en...