Por: Jorge Alejandre
La ciencia en muchas ocasiones es acusada de resolver problemas para unos pocos, o problemas que se podrían pensar de poca relevancia para la sociedad actual.
Un ejemplo de ellos es el común cuestionamiento a los astrofísicos, los filósofos o los sociólogos, sin los cuales no se podría tener un amplio entendimiento del universo o cuanto al comportamiento humano corresponde.
Esta ocasión en medio de un experimento tuve una duda ¿es realmente la ciencia entendida
En busca de la verdad
Aunque pudiera parecer algo triste, los científicos dedican su tiempo a buscar la forma de explicar los fenómenos que se observan en la naturaleza, aunque la verdad tras los eventos pocas veces es alcanzada, una teoría con el paso del tiempo se convierte en obsoleta por los hallazgos de las siguientes generaciones.
¿Podríamos decir entonces que los científicos se dedican a construir verdades a medias? Es algo difícil de contestar, aunque la salida rápida es no. La ciencia, así como sus ejecutantes (científicos) perpetúa el conocimiento para las próximas generaciones, en algunas ocasiones aportando más conocimiento, en algunas otras no.
Ya amaneció
El día comienza, indudablemente una taza de café adornará el escritorio, una computadora, lápiz, papel. Las herramientas básicas para la búsqueda del conocimiento. Repasas en tu mente todos los pasos a seguir, tratas de encontrar alguna falla y cuando tienes la certeza de que esto funcionará pasas a la acción.
Ahora o nunca
Tomas tu bata, te pones tus guantes, un cubrebocas y comienzas a llevar a cabo todos los pasos que te imaginaste. Mezclas un ácido, un poco de agua, algo de reactivos, una pipeta y un matraz erlenmayer serán tus armas en la conquista de lo desconocido.
Y ahora qué
El sol está por esconderse y te das cuenta que las instrucciones que tú mismo diseñaste no fueron correctas, debes analizar el experimento otra vez, escudriñar en el más mínimo detalle para encontrar ese error que no te permitió alcanzar el éxito en esta ocasión.
Paciencia para la ciencia
Es de noche, te quitas los guantes, guardas tu bata, apagas tu computadora y emprendes esa rutina de regreso a casa, hoy no fue ese día, quizás mañana lo sea, o quizás no lo sea nunca. El total convencimiento de que ese es tu camino es vital en esta etapa, por qué en ocasiones la ciencia es 1% ciencia y 99% suerte.
¡Eureka!
Eureka es la frase que gritó arquímides al descubrir la densidad de los materiales, este grito es utilizado entre los científicos para demarcar un descubrimiento o invención, es como resumir toda una obra o trabajo en seis letras, Eureka.
En la historia de la humanidad han sido pocas las veces que este grito ha cambiado la forma que conocemos del mundo, Einstein, Curie, Bohr, Darwin entre otros, pero, nunca se sabe de donde podrá venir el próximo grito de Eureka, quizás de México, China o África.