A pesar de tener presencia en el estado desde hace dos años, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), no ha concluido el diagnóstico sobre el desplazamiento interno en Michoacán.
Si bien durante la firma de convenio entre ONU-ACNUR y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), se acordó la formalización de acciones de asistencia técnica y capacitación, además de generar un informe común sobre el tema, no se tiene información para conocer la gravedad del abandono de sus tierras de cientos de familias en Tierra Caliente.
Giovanni Lepra, representante en México de la Agencia de la ONU para los Refugiados, detalló que como organismo internacional no tienen datos, pero los que se cuentan corresponde a los que genera la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que revela que son 400 mil personas desplazadas a nivel nacional, pero para Michoacán no hay cifras, solo apoyo y respaldo del gobierno estatal para dar respuesta y una “buena voluntad institucional”.
Miriam Heredia Zertuche coordinadora de ACNUR en Michoacán para el desplazamiento interno, expuso que tiene dos años de estar en el estado pero aún no existe un diagnóstico, “estamos trabajando para la construcción de esta gestión de información, tal cual ahorita no hay registros oficiales, ni federal, ni estatal que te puedan decir justamente cuántas personas desplazadas”, comentó.
A decir del representante de la ONU, el gran logro es que se pueda utilizar la palabra “desplazado” porque antes del 2019 esto no era posible y evitó pronunciarse sobre la violencia como generadora del desplazamiento de personas, al señalar que “ni lo niega”, y al cuestionarle sobre si existe una crisis, expuso que se le está dando respuesta al tema de desplazamiento, más allá de si es o no suficiente, hay una voluntad.
Durante la firma del convenio con la CEDH con el objetivo de trabajar en un diagnóstico, el representante de la ONU señaló que el fenómeno del desplazamiento forzado en Michoacán es una realidad.
Además, expuso que en 2022 fueron 62.5 millones de personas en el mundo las desplazadas internamente, principalmente por cuestiones de violencia.
La CEDH informó que registra 7 investigaciones y que de estas, tres se remitieron a la Comisión Nacional de Derechos Humanos por ser de su competencia, una con la solicitud de que se integre la Comisión de la Verdad, en el caso de los desplazados de Tepalcatepec.