El gobierno de Michoacán solicitó al Congreso del estado autorización para contratar “financiamiento” por 6 mil 236 millones de pesos, de los cuales, 1 mil 700 millones serían contratados por el gobierno estatal y se contempla pagar antes de que concluya la administración de Alfredo Ramírez Bedolla el 30 de septiembre del 2027.
Este financiamiento se cubriría con el equivalente al 25% del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas, conocido como FAFEF, que corresponda al estado del 2025 al 2027.
En la iniciativa se establece que se pide autorización al Legislativo para la “contratación de financiamiento con la o las instituciones del sistema financiero mexicano” que ofrezcan las mejores condiciones de mercado, pero al exponer el documento ante legisladores, el secretario estatal de Finanzas y Administración (SFA), Luis Navarro García insistió en que no es deuda pública, y que no se heredaría al siguiente gobierno.
“El plazo exclusivamente en la administración estatal desde la disposición pero sin exceder la última amortización el 1 de septiembre del 27 es bien claro, es simplemente traernos el recurso del 27, 26 y 25 hasta el 25% de este fondo para poderlo aplicar ahorita, que se hagan las obras de infraestructura en este año y máximo al 25 y no dejamos deuda, no es deuda; fuente de pago es hasta el 25% del FAFEF”.
En el caso de los 4 mil 536 millones de financiamiento restante, correspondería a créditos que podrían contratar los gobiernos municipales 2024-2027, en caso de que estén interesados en realizar el trámite y se pagarían a través del 25% de adelanto de dos fondos:
El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), por 2 mil 602 millones de pesos y una línea global a municipios para inversiones medioambientales, por 1 mil 934 millones de pesos; en ambos casos deberán cubrir el financiamiento antes de que concluya la administración local en 2027.
El responsable de las finanzas estatales precisó que los recursos podrían destinarse a la construcción de infraestructura carretera, hospitalaria o hídrica, y reiteró que en ninguno de los 3 casos se trata de deuda.
“Los adelantos de participaciones de FAFEF, y FAISMUN no constituyen deuda pública ni al estado ni a los municipios, ello conforme a la Ley de Disciplina Financiera de la entidades federativas y los municipios, así como el Sistemas alertas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, son esquemas financieros que ya se han implementado en fechas recientes, el FAFEF un decreto 345 el 6 marzo de 2017 y el FAISMUN el 27 de septiembre del 2021”.
El presidente de la comisión de Presupuesto, Marco Polo Aguirre Chávez solicitó el listado de proyectos a los que se destinarían los recursos, para que los legisladores tengan toda la información necesaria al momento de discutir la iniciativa.
Las iniciativas deben aprobarse por dos terceras partes de los diputados que asistan a la sesión en la que discutan los temas.