Morelia, Michoacán.- Aunque hay 150 especies de hongos científicamente identificadas en el municipio de Senguio, podría haber hasta 300, dio a conocer el director de Turismo Inclusivo y Sustentable de ese ayuntamiento, Fernando Aguilera Pérez, al precisar que tienen usos desde culinarios hasta medicinales y alternativos.
La estimación fue atribuida al biólogo Víctor Manuel Gómez Reyes, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), refirió el funcionario, en consistencia con lo que habría comentado en su momento su reconocida colega, la ya fallecida Horalia Díaz Barriga, quienes incluso hicieron un catálogo de aquellas que no han sido aún clasificadas.
“Se tienen oficialmente de 150 a 200 especies, pero con el doctor Víctor Gómez, de la Universidad Michoacana, nos comenta que son mucho más, 250, 300 especies, también fue algo que nos estuvo explicando el primer año que tuvimos como administración la bióloga Horalia Díaz Barriga, que también fue precursora de la feria en el municipio (…) Incluso ellos, el año pasado, hicieron una clasificación para las especies no clasificadas aún”.
Variedades como los champiñones, las setas, los tecomates, los “orejas de puerco” y los “patitas de pájaro” se comen, pero hay otros que son tóxicos, uno de los más, el “ángel del a muerte”, que puede provocar el desenlace fatal, a menos que haya una atención médica oportuna de un segundo nivel de especialidad.
Los hongos, añadió el funcionario, son culturalmente asociados al misticismo y a los usos rituales, y agregó que se le atribuyen propiedades que ayudarían al sistema inmunológico, al sistema digestivo e incluso cualidades neurogenerativas para el tratamiento de ansiedad, depresión y narcodependencia a través de microdosis, aunque esto aún se encuentra en investigación por parte de la comunidad científica.
La alcaldesa de Senguio, María Alejandra Vanegas Ríos, dio a conocer que no hay como tal prácticas rituales de este tipo en el municipio, pero sí recibe un turismo chamánico proveniente de otros estados de la República, razón por la cual fueron invitados médicos tradicionales de Oaxaca a la edición pasada de la Feria.
“La edición pasada invitamos a unos chamanes de Oaxaca, ellos hacían rituales sobre todo baño y sauna, pero no estaban utilizando, ellos no quisieron utilizar el hongo como para hacer guías y eso, dado que, pues, ellos decían que no estaban en su territorio (…) Desafortunadamente, en el municipio no hay quién les haga ese tipo de experiencias, pueden llegar y venir recolectores de otros lados y llevárselos, pero en el municipio no hemos detectado personas que se dediquen a este tipo de rituales o como se les pueda llamar”.
Los funcionarios insistieron en que no es recomendable que las personas sin conocimientos salgan a la recolección de hongos, no sólo porque los bosques de este municipio ubicado al norte de Michoacán tienen senderos confusos, sino porque en la búsqueda de aquellos con propiedades psicotrópicas, que contienen psilocibina, pueden entrar en contacto con otros que pueden afectar su salud.