Entre señalamientos de opacidad y falta de transparencia, el Poder Legislativo de Michoacán se aprobó un presupuesto de 1 mil 619 millones de pesos para el 2026, de los cuales 1 mil 309 millones son para el Congreso del estado y 310 millones para la Auditoría Superior de Michoacán. (ASM).
Por enésima ocasión, ni siquiera al pleno legislativo se dieron a conocer los rubros específicos a los que se destinará el recurso público, salvo las cantidades que se describieron en un máximo de 3 cuartillas, lo que el diputado del PRI, Guillermo Valencia Reyes consideró insuficiente para justificar un incremento del 22% que coloca al Congreso de Michoacán como uno de los más caros del país.
“Pretende justificar en una, dos, tres hojas un aumento del 22% en el presupuesto al Congreso del estado, lo que nos pondría sin duda un deshonroso segundo lugar, en los Congresos que más presupuestos tienen, es decir, nos superan -según el Censo del 2024- el de la Ciudad de México, que tiene 66 diputados, nos supera el del Estado de México que tiene 75 diputados, sabemos que también nos superan en número. Yo no puedo entender porque de un momento a otro, de manera atropellada, quieren que aprobemos un presupuesto del 22% cuando la expectativa de inflación era del 4%”.
Para el caso específico del órgano fiscalizador se propone un presupuesto de 310 millones de pesos, 20 millones más que los 290 millones que se le asignaron para 2025.
Este incremento, de acuerdo al petista Baltazar Gaona García, está plenamente justificado para cumplir con una de las atribuciones del Congreso del estado, que es fiscalizar los recursos públicos.
“En la Auditoría tenemos el problema de que los auditores el sueldo que ganan está por debajo de muchos estados, sí necesitamos considerar un aumento para los auditores y para el personal de la Auditoría Superior, y por eso yo estoy a favor de este presupuesto”.
En la tribuna, la diputada de la Representación Parlamentaria, Belinda Hurtado Marín denunció que ha contabilizado al menos 500 aviadores, al señalar que si se pagara 20 mil pesos a cada uno de los 1 mil 300 empleados que tiene el Congreso, se tendría un gasto de 320 millones de pesos al año.
Precisó que sumados otros 200 millones de gastos generales, significaría que el Congreso local puede operar con 520 millones cada ejercicio fiscal.
“Hay un incremento muy fuerte que no se justifica 200 millones más 300 millones de nómina van 500 millones, ah se me olvidaba, hay un coordinador que tiene 2 coordinadores especiales de 70 mil pesos ¿por qué? ¿cuántos aviadores hay? A mi me salen 500, vamos a ponerle 200 millones más para lo que ustedes quieran, la luz, hojas que ya no nos dan, ¿cuánto queda más? Andan volando 500 millones, ahí sí encabezamos uno de los Congreso más caros.”
Ante los señalamientos de la legisladora, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Fabiola Alanís Sámano le sugirió reunirse con el secretario de Finanzas del Poder Legislativo, a lo que Hurtado Marín señaló que ya ha acudido a esa ventanilla sin tener respuesta.
El presidente del Comité de Administración, Juan Pablo Celis Silva aseguró que “están por la austeridad”, pero aclaró que en el monto del presupuesto del Congreso “se carga” el de la Auditoría Superior y lo que privilegiarán es el incremento al salario de los trabajadores, sin corrupción como en otras legislaturas.
“Yo sí quiero decir que no somos los mismos en relación a otras legislaturas, por ejemplo, mis respetos a mi compañero Memo, porque se que es un hombre de primera, pero no de su partido, de su partido habrá que ver; y hablando de los elevadores habrá que ver a dónde se fue ese dinero, nosotros no lo recibimos”.
Solo votó en contra el priista Guillermo Valencia Reyes y se abstuvo el diputado de Morena, Juan Carlos Barragán Vélez; votaron a favor legisladores de Morena, Verde Ecologista, Partido del Trabajo, Movimiento Ciudadano, PRD, la Representación Parlamentaria y un independiente.