viernes, 9
de mayo 2025
23.5 C
Morelia
viernes, 9
de mayo 2025

Restauración y compensación forestal, los objetivos más apremiantes de la agenda verde de la APEAM

La APEAM es una Asociación Civil que integra productores, empacadores y exportadores de Aguacate, desde hace 24 años.

Nuestra Asociación Civil trabaja no solamente en la exportación de este fruto de calidad, sino también considera que la expansión desordenada de la frontera agrícola del aguacate, no es la mejor manera de buscar la sustentabilidad del fruto.

La búsqueda de un nuevo esquema de compensación ambiental, es una de las líneas que se están gestionando, ante las autoridades competentes, desde hace años, con la finalidad de mantener el ecosistema en equilibrio.

Hace un año, la APEAM se convirtió en la primera asociación agropecuaria en sumarse a la Red Mexicana del Pacto Mundial de las Naciones Unidas que vela por la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la ONU.

BOSQUES

Se ha iniciado el programa de conservación de bosques de esta asociación civil APEAM, con los mismos cultivadores de aguacate: el programa es voluntario, gratuito y financiado por los mismos productores; empieza a dar resultados en las primeras 20,000 hectáreas de bosque primario de pino y pino encino. 

PROGRAMA APEAM REFORESTA

A partir del año 2011, implementamos un Programa de Reforestación que busca fortalecer la biodiversidad natural de Michoacán y tiene como objetivo desarrollar actividades de plantación de árboles en las partes altas de las cuencas. El proyecto incluye acciones de restauración y ayuda a nuestros propios productores a realizar mejoras en las partes forestales de sus huertas o en suelos aledaños con vocación agrícola.

Desde sus inicios, en el programa de reforestación hemos plantado más de 2.2 millones de árboles en Michoacán, México, contribuyendo a mitigar los efectos de las prácticas de tala insostenible ocasionadas por diversos factores, y restaurando así, los ecosistemas naturales y la biodiversidad del área.

RESULTADOS:

La superficie reforestada durante estos 10 años equivale a 1,720 hectáreas. Dicha plantación se realiza seleccionando las variedades de especies nativas del área acorde a la elevación y el terreno para obtener una tasa de supervivencia del 85%, comprobada mediante auditorías que hemos realizado por la APEAMPara garantizar esto, los árboles jóvenes se cultivan en viveros durante dos años previos a su siembra, antes de encontrar su hogar en la naturaleza. 

Los resultados de esta iniciativa abarcan un total de 26 municipios de Michoacán, con lo que reforzamos el cuidado del medio ambiente y generamos una proyección a futuro para mantener sustentable el cultivo del aguacate.

PROPUESTAS:

En nuestra Agenda Verde proponemos además a los productores asociados la generación de un programa voluntario de conservación de bosques, con el cual nos esforzamos por proteger al sector aguacatero. Éste contempla la preservación de los espacios forestales y su biodiversidad, e incluso buscar su ampliación en las zonas de amortiguamiento o sus colindancias.

Los últimos estudios que ha realizado la propia APEAM, indica que se tienen más de 500,000 hectáreas de bosque de pino, pino-encino y encino en las zonas de amortiguamiento de la zona productora de aguacate en Michoacán (imágenes satelitales) y es indispensable trabajar en su protección y conservación.

También la sociedad y el gobierno debe trabajar en temas como la tala ilegal, cambio de uso de suelo para otros usos distintos al aguacate, pastizales, control de fuego, etc.

Existe también una iniciativa para la prevención de los incendios forestales, en el entendido de que es indispensable la interacción entre autoridades y la sociedad, a través de acciones específicas que ayuden a evitar este tipo de siniestros. Crearemos mensajes de alerta con la finalidad de concientizar a la población, a los productores y mensajes de apoyo a los dueños de tierras forestales

CONCLUSIONES:

Un descubrimiento adicional de nuestro estudio de la Agenda Verde en el capítulo de Bosques y Biodiversidad, es que el área de huertas registradas en nuestra asociación abarca apenas el 9.32% de la superficie aguacatera (con 140,000 hectáreas), mientras que el 54.36% está ocupado por los bosques, selvas y cuerpos de agua (con 558,041.40 hectáreas). El resto de la zona está destinado a la agricultura en general y otros usos, lo cual nos indica que la mayoría del terreno está cubierto por un ecosistema con mucha oportunidad de implementar medidas de conservación y mantenimiento que logren un buen nivel de protección de nuestro medio ambiente.

El área de producción aguacatera de APEAM representa sólo el 2.6% de la superficie estatal (150,211.22 hectáreas) de Michoacán, mientras que el área total de bosques templados en la entidad es de 26.9%. 

Urge buscar financiamiento nacional e internacional para la manutención de bosques, con el fin de evitar un daño irremediable al ecosistema de la región y acabar con la sustentabilidad de la producción de este fruto.

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

En dos años, el Cuerpo de Rescate de Morelia ha realizado más de 8 mil servicios

El presidente municipal, Alfonso Martínez Alcázar, celebró el segundo aniversario de la Reactivación del Cuerpo de Rescate y Protección Civil de Morelia, una corporación...

TENDENCIAS

IEM investiga 14 quejas por posibles irregularidades en el proceso electoral

El Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ha recibido hasta el momento 14 quejas formales relacionadas con el actual proceso electoral, confirmó Ignacio Hurtado Gómez,...

TENDENCIAS

Aplicarán casi 80 mil dosis en Michoacán, por Semana Nacional de Vacunación

Morelia, Michoacán.- La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancó la Semana Nacional de Vacunación 2025, que se llevará a cabo del 26 de...