¿Qué es la medicina nuclear?

Jorge Alejandre Corregida

La medicina nuclear es una especialidad de la medicina que se apoya del uso de radiofármacos para conocer las funciones corporales, diagnosticar y tratar enfermedades.

Los radiofármacos son moléculas funcionales (Proteínas, Aminoácido, Azúcares, etc.) unidas a un átomo radiactivo que es usado para seguir la trayectoria del fármaco por el cuerpo humano.

Producción de radiofármacos

Contrario a la creencia popular, la radiación no es el enemigo, los radiofármacos son creados utilizando reactores nucleares o aceleradores de partículas (ciclotrón). En México se cuenta con 8 ciclotrones, 4 en la ciudad de México, 2 Monterrey, 1 Zapopan, 1 León. El 89% de la producción de radioisótopos en México es con fines medicinales.

Principales estudios realizados con medicina nuclear

Con los radiofármacos y equipos biomédicos de alta tecnología, la medicina nuclear puede estudiar principalmente (Estudios realizados en México con los radiofármacos producidos en el país):

  • Metabolismo glucolítico
    • Síntesis de ADN
    • Síntesis y transporte de aminoácidos
    • Síntesis de dopamina
    • Metabolismo óseo
    • Antígeno prostático específico de membrana
    • Receptores estrogénicos
    • Hipoxia tisular
    • Angiogénesis
    • Metabolismo de ácidos grasos

La medicina nuclear es de gran ayuda para los pacientes oncológicos o con ciertas enfermedades autoinmunes, ya que nos permite observar la función de cuerpo de manera no invasiva y simple para el paciente ya que la administración de los radiofármacos puede ser por vía oral o intravenosa.

Se tiene la idea de que esta tecnología se puede encontrar sólo en lugares lejanos o privados, pero es algo erróneo, en la ciudad de Morelia se cuentan con hospitales públicos y privados que pueden realizar estos estudios y tratamientos altamente especializados.