Periodistas, activistas y ciudadanos promovieron este lunes una serie de amparos contra la reforma al Código Penal del estado en materia de “apología del delito”, por considerar que penaliza la expresión de ideas, la promoción de argumentos y la representación visual o simbólica, que la autoridad considere promociona la delincuencia, sin criterios claros, objetivos o delimitados, lo que pone en riesgo la libertad de expresión y puede significar una censura previa.
En la sede del Poder Judicial de la Federación localizado en avenida Camelinas de Morelia, se presentaron cerca de 20 amparos individuales, en los que se estableció como conceptos de violación la vulneración de los derechos a la libertad de expresión, a la legalidad y a la cultura, así como al trabajo e inhibición de la labor periodística y artística

La vocera del colectivo Ni Uno Más, Patricia Monreal Vázquez, recordó que tras la protesta de los periodistas en el Congreso local, se adicionó un texto con el que se exceptúa a los comunicadores de las sanciones, pero aclaró que esto es insuficiente, ya que la redacción es ambigua y la afectación es para la sociedad en general.
“Se pretendió poner un marcha o se puso un parche para aminorar la manifestación, los señalamientos que veníamos haciendo, lo que nos parece insuficiente porque la redacción es ambigua, abierta, no tiene que ver solo con periodistas, tiene que ver con la sociedad en general, con la gente activista, con la academia, con los investigadores, con todo aquel que pretenda hablar del fenómeno delictivo, que de fenómeno esta reforma que planteó el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, lo que se busca es que no se hable de él, so pretexto de que hablar de él, puede ser interpretado como apología del delito”.
Patricia Monreal reclamó también que la iniciativa presentada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y aprobada por mayoría de diputados michoacanos el 28 de mayo, fue difundida apenas el 23 de junio en el Periódico Oficial del estado, lo que acortó los tiempos para interponer los recursos legales..

Además de ciudadanos, integrantes de las colectivas MAPAS y Red Asaleas acudieron también a promover amparos contra la Reforma al Código Penal; Janik Castro de la Red Asaleas advirtió que la Reforma del Código Penal afecta a toda la sociedad en su conjunto, al considerar que fomenta la censura y el abuso de poder.
“Esto va a generar más condiciones de riesgo para ciertos grupos ciertas personas, también estamos en riesgo, y ya lo estamos viendo con algunas cosas que han sucedido a partir de la Reforma Judicial, con personas que han estado recibiendo notificaciones por comentarios en twitter, no tenemos este temor de la nada, sino que tenemos el antecedente de estos abusos de autoridad, hay que apelar a la memoria histórica.”
De la colectiva MAPAS. (Mujeres Andando Procesos por Autonomías Sororales), Elizabeth Limón Ahumada, se dijo preocupada por la imposición que representa la Reforma al Código Penal y el riesgo que representa para la sociedad en general.

“Vemos el riesgo en el que involucra a la sociedad en general o particularmente a las y los periodistas, pero también por ejemplos a campesinos, grupos jornaleros, a las personas que hacemos defensoría de los derechos humanos y a las personas en general, por eso estamos aquí, estamos preocupadas por esta imposición, estamos preocupadas porque esto abona a la inseguridad, a debilitar la democracia”.
Los amparos fueron promovidos por una veintena de periodistas, activistas y ciudadanos.