Producción de madera reporta un déficit superior al 60% en Michoacán

Producción de madera reporta un déficit superior al 60% en Michoacán

Desde los últimos 10 años, la producción forestal en Michoacán reporta un déficit de poco más del 60%, informó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Maderera en la entidad (CANAINMA), Abraham Moreno Marín.


Detalló que actualmente, los industriales de la madera enfrentan un decremento en la disponibilidad de la materia prima, al pasar de un millón 400 mil a 450 mil metros cúbicos al año, lo que representa que dos terceras partes de la producción forestal está mermada.


Consideró que el gobierno estatal debería retomar el impulso a las plantaciones forestales comerciales, ya que aseguró, hay condiciones de tierra para sacar adelante a esa industria, aunque expresó, existe una falta de interés de parte de las autoridades.


“De sacar 1 millón 400 metros cúbicos actualmente 450 mil metros cúbicos por eso, es casi dos terceras partes de la producción forestal en el estado que está mermada. Falta de interés del gobierno, una falta de vocación de las empresas, de los ejidos… una de las formas que ayudaría al sector forestal es impulsar las plantaciones forestales, creo que tenemos demasiada tierra para impulsarla y sacar adelante esta industria”.


Lamentó que hace una década, Michoacán era la tercera entidad con mayor producción forestal, pero ahora, el 40% de la producción maderera del Estado de México se comercializa en el oriente de Michoacán, lo que genera empleos en otras entidades, por ello, la importancia de potencializar la industria.


En este sentido, destacó que principalmente existen 3 problemas que han mermado la producción forestal en Michoacán: la inseguridad, la tramitología tediosa, y el cambio de uso de suelo, por lo que indicó, es importante llevar una política adecuada en matera forestal y agrícola.


“Hay tres problemas principalmente en el estado que mermó la producción forestal: la inseguridad, otros los trámites que son tediosos, caros e ineficientes y la otra es el cambio de uso de suelo, principalmente por el aguacate”.


La especie con mayor demanda es el pino, seguido del encino, maderas preciosas y el oyamel, aunque indicó, hay vocación para el cultivo de teca o melina, incluso para el aprovechamiento del eucalipto.