Primer debate de candidatos al Senado en Michoacán, con pocas propuestas

Primer debate de candidatos al Senado en Michoacán, con pocas propuestas

El debate entre los candidatos al Senado de la República de Michoacán, organizada por el Instituto Nacional electoral (INE), ofreció pocas propuestas en materia de salud y seguridad, que trajo por un lado la defensa del gobierno estatal morenista y por otro, la descalificación a la estrategia de seguridad implementada por el Gobierno Federal.

Durante este debate que tuvo lugar la noche de este miércoles, se abordaron los temas de pueblos originarios, grupos vulnerables, seguridad y salud.

Las candidatas al senado Araceli Saucedo Reyes de Fuerza y Corazón por México, Celeste Ascencio Ortega por la coalición Sigamos Haciendo Historia y Carlos Herrera Tello de Movimiento Ciudadano (MC), fueron cuestionados sobre estos temas.

En salud, Araceli Saucedo afirmó que ha sido catastrófico el resultado en el sistema de salud, señaló que cinco de cada 10 familias en Michoacán no tienen acceso a la salud pública, al sostener que 80 millones de mexicanos se quedaron sin este servicio luego de que se quitó el programa Seguro Popular que fue sustituido por el INSABI que actualmente no funciona, por lo que propuso un seguro médico con cobertura que brinde medicamentos y la atención médica gratuita universal.

Carlos Herrera Tello, comparó la carencia de acceso a la salud en el 2018 en Michoacán que era del 20 por ciento, con el 2022 que subió al 51 por ciento; Celeste Ascencio justificó al sistema de salud, al atribuir su debilidad a la pandemia del COVID, pero aclaró que se va a legislar para garantizar una República sana, la atención de niñas, niños, madres y adultos mayores, con infraestructura y proceso de modernización en el sistema de salud, cultura de la prevención y la consolidación del programa de gratuidad la atención primaria.

Al entrar al tema de seguridad, Araceli Saucedo Reyes, expuso que siete de cada 10 michoacanos se sienten inseguro debido a la ola de violencia que existe, planteo el regreso de dos programas y fondos federales que ya no existen FORTASEG y FORTAMUN, para regresar a los elementos de seguridad pública las condiciones de vivienda, atención médica, seguro de vida y la capacitación permanente.

“El tema de la inseguridad que está azotando todo el país, Michoacán no es la excepción, la propuesta junto con nuestra próxima presidenta de este país es trabajar con una verdadera estrategia de seguridad nacional que comprende justamente el regreso de dos grandes programas o fondos federales que hoy ya no existen y que están estoy convencida que habremos de regresar como es el FORTASEG y FORTAMUN”, dijo la aspirante.

Carlos Herrera Tello, dijo que Michoacán según el Sistema de Seguridad Nacional junto con otros tres estados es uno de los que más violencia generan en este país, las actividades criminales han atravesado hasta la política y la vida democrática.

“Michoacán es de los estados más violentos del país, no lo digo yo lo dice el propio sistema de seguridad nacional, identifica Michoacán a otros dos estados como los que más violencia generan, sin paz no hay democracia y en Michoacán la violencia ha atravesado prácticamente todas las actividades de mis paisanos y paisanas, no lo comentan en cortito, porque hay miedo no solo le tienen miedo a la violencia que es producto de los delincuentes, también hay violencia de la policía y de la Policía Estatal, también hay abuso de los derechos de mis paisanos, precisó.

Celeste Ascencio Ortega si bien admitió que existe un problema en seguridad, dijo que los gobiernos de la Cuarta Transformación no son omisos, y han “creído” que puede existir un México y un Michoacán más seguro; expuso que desde el Senado van a impulsar la estrategia de una República segura y con justicia, también defendió a la Secretaría de Seguridad Pública Estatal y presumió la implementación del programa FORTAPAZ..

“Desde luego tenemos un gran desafío en materia de seguridad por ello quiero expresar mi solidaridad para todas aquellas personas que son familiares y de alguna víctima por algún delito cualquiera que sea y el esfuerzo de todas las instituciones y niveles de gobierno es importante es el senado vamos a impulsar la estrategia de una República segura y con justicia”, mencionó.

Los aspirantes también hablaron de la atención a grupos vulnerables, en donde coincidieron en obligar desde una ley federal a las empresas, para la inclusión de las personas con discapacidad, así como estímulos a quienes contraten personas con discapacidad y reformas a la ley de Movilidad para facilitar su traslado.

Sobre la discriminación de los grupos vulnerables, coincidieron que la barrera a vencer es la discriminación y acercar los mecanismos para la denuncia y evitar la revictimización, y se pronunciaron por los derechos de todas las personas, en donde destacaron como la esperanza de vida para las personas transgénero es de 30 años, y dieron a conocer que son 113 mil personas que ser perciben como parte de la comunidad de diversidad sexual.

En especial, la candidata de Morena que se identifica como de la comunidad, indicó que se ha pronunciado en contra de las terapias de reconversión.