El gobierno de Michoacán reportó una disminución del 20.7% en la reducción de la pobreza por ingreso en los últimos 8 años, ya que de 59.1% de población con un ingreso que no era suficiente para adquirir la canasta básica en 2016, la cifra disminuyó a 38.4% en 2022, es decir, de una población de 4 millones 939 mil habitantes, 1 millón 022 mil 226 personas dejaron la condición de pobreza, pero actualmente 1 millón 896 mil 723 michoacanos siguen en rezago.
En la información proporcionada a los medios de comunicación no se proporcionó la población que se encuentra en pobreza extrema, también reportada por el INEGI, y que representa 9.4% de la población del estado, es decir, 464 mil 266 personas.
La suma de ambas cifras da como conclusión que en condición de pobreza y pobreza extrema se encontrarían 2 millones 360 mil michoacanos, es decir, 28% del total.

En la conferencia de prensa de este lunes, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla se refirió además a los resultados del estudio sobre Pobreza Multidimensional que elaboró el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que refiere el rezago por ingreso y en alguna de las 6 carencias que estableció la federación, en educación, salud, seguridad social, vivienda, servicios de vivienda y alimentación.
“Podemos ver cómo Michoacán redujo casi 20% lo que se considera pobreza total del año 2016 al 2024. En la pobreza moderada, reducción del 17%. Es decir, a nivel nacional, la pobreza total se redujo 13.6 y en Michoacán, 19.9. Es decir, estamos reduciendo la pobreza a un paso más acelerado que el promedio nacional en Michoacán.”
Ramírez Bedolla consideró que los avances en la disminución en los indicadores de lo que se denomina “pobreza multidimensional”, son consecuencia del fortalecimiento del salario mínimo y de la formalización laboral.
“La pobreza moderada, un 17%, la pobreza extrema, 2.9 y pobreza por ingresos, 20.7, lo que decíamos del tema del salario mínimo. Por eso mi gobierno insiste tanto en el tema de la formalidad laboral, la formalización laboral de nuestra principal actividad productiva que es el campo, el campo de agroexportación. Si nosotros lográramos una formalización efectiva en la industria del aguacate, de las berries, del mango, del limón, pues estos números serán aún mejores de lo que son en este momento con la formalidad laboral.”
La secretaria de Bienestar, Andrea Serna Hernández explicó que la mejora en indicadores se deriva principalmente de los programas de “Justicia Social” que implementa esta administración.
El programa de familias cuidadoras de niñas y niños con cáncer, que en 2025 cumple tres años de beneficiar a 717 familias.
El programa para mujeres con cáncer de mama y o cervicouterino invasor, que beneficia a 2 mil 616 beneficiarias.
La pensión para el bienestar de las personas con discapacidad, que apoya a12 mil personas con discapacidad total y permanente, con un apoyo bimestral de 3 mil 200 pesos.
Los 10 Centros de Integración para el Bienestar y la Armonía Social, (CEIBAS), que prestaron atención a 82 mil personas en 2024 y suman 47 mil en 2025,