lunes, 21
de abril 2025
28.5 C
Morelia
lunes, 21
de abril 2025

Nudos de la vida común. El origen de la comunidad

La política es el proceso por el cual una sociedad elige las reglas que la gobiernan.

  • Daron Acemoglu y James Robinson

Un elemento fundamental para construir una comunidad verdadera es el acuerdo mutuo de las normas que nos regulan. Cuando el objetivo de un colectivo es crear una comunidad donde todos y todas puedan florecer, tanto las reglas de comportamiento de los individuos como las sanciones por actuar de manera contraria, necesitan ser aceptadas por todas las partes involucradas. Más aún, esta aceptación necesita un ejercicio superior a la lógica pues requiere que todos quienes se someterán a esas reglas,  identifiquen y deseen los beneficios que les traerán pues en ellos se posibilitan sus intereses particulares. Esto es lo que implica una auténtica democracia: el ejercicio sostenido del diálogo para lograr consensos donde todas las partes son capaces de restringir sus propios comportamientos porque reconocen y anhelan el beneficio superior que les da la vida en común.

La democracia, pues, es un esfuerzo permanente por construir sociedades e instituciones inclusivas, en donde las decisiones comunes pasan por el convencimiento y la articulación de intereses que generalmente compiten entre sí, y no precisamente por mayoría de votos o ejerciendo el poder que les otorga la autoridad conferida. Pensar que vivimos en una democracia por el hecho de votar es un error reduccionista del rol de los ciudadanos en nuestra responsabilidad, lo cual deriva en firmar un cheque en blanco sobre nuestros derechos, intereses y libertad.

Así, la democracia falla cuando los miembros de una sociedad deciden no restringir sus comportamientos y buscan la manera de evadir las reglas sociales – por ejemplo, esperar el turno, respetar el derecho del otro, pagar impuestos, entregar un trabajo honesto, entre otros-,  así como escapar de las sanciones acordadas. 

Cuando las propias instituciones renuncian a la custodia de la ley, la sociedad ha fracasado en su conjunto y lo que sigue, es el colapso de la vida común, revestido de anarquía. 

Las dictaduras, por su parte, están incapacitadas para recuperar el orden social, pues no conducen a estructuras sociales inclusivas, sino más bien, extractivas, donde el valor se arrebata, pero no se crea, y por supuesto, no se distribuye de manera justa y equitativa para todos, pues precisamente queda ausente el reconocimiento de las necesidades de todos los miembros, pues sus voces no son escuchadas, pues se invalidan en argumentos excluyentes.

Posiblemente, amable lector, en estos párrafos usted ha evocado situaciones contemporáneas de nuestra sociedad,   y quizás se le hayan venido a la mente los rostros de políticos y algunos titulares noticiosos sobre instituciones fallidas. Sin embargo, lo anterior también puede invitarnos a reflexionar sobre la forma en que nuestros círculos sociales cercanos están creando o destruyendo valor para las personas que los conforman.  Vale la pena evaluar si nuestros grupos humanos en los que nos desenvolvemos en el día a día se parecen más a una democracia o a una dictadura.

Pensemos, por ejemplo, en nuestros grupos vecinales  ¿Cómo se han construido las normas de convivencia? ¿Desde el enojo que me produce el otro por un deber ser a mi modo o desde la búsqueda de la armonización de las circunstancias particulares de todos?

Consideremos también la forma en que ejercemos la autoridad natural en el caso de los padres de familia ¿ponemos reglas a los hijos desde el miedo o desde el amor? O si se nos ha otorgado autoridad moral, social o política ¿imponemos nuestra visión del mundo desde nuestro entender o experiencia, o abrimos diálogos para conocer las necesidades y expectativas de nuestra comunidad? 

Desde la empresa o negocio, ¿nuestras normas jerarquizan los intereses o los integran?

En las respuesta a estas preguntas, podremos identificar si en nuestro círculo de influencia estamos eligiendo reglas que perfilan una estructura social inclusiva, donde todos crean valor y comparten prosperidad, o si más bien la hemos configurado como un juego de suma cero, donde si yo gano, tú pierdes y viceversa.  Sin embargo, la respuesta más importante a estas interrogantes es por qué elegimos esas reglas  y si el rumbo a donde nos llevan,  nos dignifica en lo personal y en nuestra vida común.

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Cancelados dos espectáculos por apología del delito en Michoacán

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que ya suman dos espectáculos públicos cancelados en Lázaro Cárdenas y Ciudad Hidalgo, tras la entrada en vigor...

TENDENCIAS

Morena convocará a Consejo Nacional para definir reglas rumbo a la elección 2027

Morelia, Mich.– El partido Morena convocará en los próximos días a su Consejo Nacional con el objetivo de establecer reglas claras para la participación...

TENDENCIAS

Pacientes renales exigen cumplimiento de amparos que obligan al gobierno de Michoacán a pagar los tratamientos

Morelia, Mich.– Pacientes con insuficiencia renal y sus familiares acudieron al Congreso de Michoacán para exigir el cumplimiento de los amparos otorgados por el...