Michoacán ocupa el primer lugar a nivel nacional, con la mayor incidencia de ciberacoso con un 28.8 %, le siguen Guerrero y Oaxaca con 26.8 y 26.4 %, respectivamente.
De acuerdo al Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) que realizó el INEGI, durante el período de agosto de 2020 a septiembre de 2021, la entidad concentró el mayor incremento en acoso a través de internet hacia los hombres con el 29.5 %, mientras que en las mujeres fue del 28.8%.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), puntualizó que entre la población mexicana que experimentó mayores situaciones de vulnerabilidad en el entorno digital fueron las mujeres con 22.8%, mientras que el ciberacoso hacia los hombres creció, al pasar de 19.3% en 2020 a 20.6% en 2021.
Reveló que la población a nivel nacional que padeció ciberacoso se elevó a 21.7% en 2021, cuando en el 2020 fue del 21%. En este sentido, al menos 17.7 millones de mexicanos usuarios de internet recibieron algún tipo de acoso digital.
Entre las situaciones de ciberacoso más recurrentes están el contacto mediante identidades falsas, mensajes ofensivos, recibir contenido e insinuaciones sexuales y provocaciones para reaccionar de forma negativa.
Mientras que las situaciones con menor frecuencia resultaron ser la publicación o venta de imágenes o videos de contenido, la publicación de información personal, fotos o videos, así como críticas por apariencia o clase social.
De acuerdo con el INEGI en 59.4% de las situaciones de ciberacoso experimentadas no se identificó a las personas acosadoras, mientras que en el 23.5% de los casos se logró detectar solo a personas conocidas.
La plataforma mediante la que se recibió una mayor cantidad de acoso fue la red social Facebook, con más de 49% de la frecuencia, siendo las mujeres las más afectadas por esta plataforma; le sigue WhatsApp, Twitter, llamadas por celular, Messenger y Telegram.