Luego de que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Amenazada (UICN) colocó a la mariposa Monarca en la lista de especies en peligro de extinción, ejidatarios y prestadores de servicios turísticos negaron que exista tal riesgo.
En conferencia de prensa, el empresario michoacano, Roberto Molina Garduño, aclaró que no está en peligro, ya que tiene presencia en 24 países del mundo, sin embargo, lo que sí advirtió, es que el efecto migratorio es lo que está en riesgo, en donde participan México, Estados Unidos y Canadá.
“La Mariposa Monarca no está en riesgo porque hay presencia en 24 países, es decir, lo que está en riesgo es el efecto de migración y al no tener la asclepias y eso es responsabilidad de los granjeros de los Estados Unidos. Hacemos el llamamiento a nuestros diputados para que sean nuestra voz ante las autoridades norteamericanas y canadienses, y que podamos poner nuestro granito de arena para que la ruta migratoria persista y que la mariposa siempre regrese a Michoacán”.
En este sentido, ejidatarios y prestadores de servicios turísticos, puntualizaron que incluir a la mariposa monarca en la lista de especies en peligro de extinción, es irresponsable y contradictorio, ya que las cifras oficiales de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) indican que en la más reciente temporada hubo un incremento del 35% en número de lepidópteros que arribaron a la zona, mientras que hace dos años se registró un récord de 144% a la alza.
Tras la precisión de que en la biósfera de la Mariposa Monarca se registra la tala clandestina, el ejidatario del santuario “El Rosario”, José Humberto García Miranda, negó tal situación, y por el contrario, destacó que en lo que va del año, van cerca de 350 mil árboles reforestados, por lo que resaltaron que los santuarios subsisten gracias a los cuidados de ellos mismos.
“Día y noche nos pasamos 50 ejidatarios cuidando el bosque para que nadie puede venir a explotarlo, por eso es que no tiene tala clandestina. En la cuestión de reforestación llevamos 350 mil árboles reforestados este año y nos faltan 150 mil por reforestar, queremos tener la casa de la mariposa que este bien, con bosque sano y joven”.
Lamentaron que el estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza que se difundió en días pasados, no cuente con un trabajo de campo que se pueda tomar en serio, y solo obedezca a intereses de fundaciones internacionales que quieren lucrar en la región, sin importar que estas versiones puedan impactar negativamente al oriente michoacano.