lunes, 7
de abril 2025
17.5 C
Morelia
lunes, 7
de abril 2025

Mario Molina, a un año de su fallecimiento

Esta semana se dieron a conocer los ganadores del Premio Nobel otorgado a investigaciones originales que aportan conocimiento de gran relevancia para la humanidad. Como científico cada año se está a la expectativa de saber que investigaciones han ganado al premio nobel.

Un nombre que inevitablemente llega a la mente cuando se menciona un premio nobel es el de José Mario Molina Pasquel y Henríquez el único mexicano ganador del premio nobel de química.

Ingeniero químico por la Universidad Nacional Autónoma de México realizó estudios de posgrado en la Universidad de Friburgo (Alemania) y recibió el doctorado en Fisicoquímica por la Universidad de California (Berkeley, EU), pionero en la investigación de la química atmosférica, ganador del premio nobel de química en 1995 por sus investigaciones sobre el impacto de los clorofluorocarbonos para la capa de ozono.

En una semblanza publicada por la UNAM Mario Molina describió que su pasión por la ciencia nació cuando en su infancia observó amibas en un microscopio, después de esto transformó el baño de su casa en el primer laboratorio dónde realizaría sus primeros experimentos por diversión con sus amigos. Una gran cantidad de libros en casa y el fuerte apoyo de sus padres son cosas que el Dr. Molina consideró importantes durante su desarrollo infantil.  

La relevancia del Dr. Molina no se quedó solamente en lo académico, ya que destinó una parte del dinero recibido por el premio nobel para becar a jóvenes científicos mexicanos. Mario Molina fue un ferviente defensor de la inversión pública en la ciencia, cambio climático y contaminación atmosférica. Indudablemente el Dr. Molina puso el nombre de México en lo alto, también a la ciencia mexicana la posicionó en calidad mundial.

Lamentablemente la ciencia mexicana perdió a un líder moral, el Dr. Mario Molina lideró una generación de científicos que defendieron la ciencia mexicana y su prioridad en el presupuesto designado por el gobierno mexicano, la ciencia mexicana ha quedado desolada.

El polémico manejo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la persecución de científicos mexicanos por el gobierno muestran un panorama demasiado desalentador para las siguientes generaciones de científicos.

Sentimientos encontrados surgen al escribir estas líneas, por una parte, las historias de éxito que inspiran a los jóvenes, a la comunidad científica, y por otra parte la cruda realidad de la ciencia en México, la sociedad debe comprender la importancia de la ciencia para el desarrollo de nuestro país, para los niños, para los jóvenes. Cada experimento es un acto de amor al prójimo, ya que se resolverán en ellos los problemas que nos atañen a todos los que vivimos y también a los que están por venir.

Y usted estimado lector, ¿Cree que la es importante la ciencia para México?

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Acuerdan plazo de 2 meses para que la FGR analice si atrae la investigación de Arantepacua

Ciudad de México. Tras manifestarse en la Ciudad de México a 8 años de la incursión policial en la comunidad purépecha de Arantepacua, informaron...

TENDENCIAS

El IEM aprueba criterios para garantizar paridad de género en la asignación de cargos en las próximas elecciones judiciales

Morelia, Michoacán.- En Sesión Extraordinaria Urgente, el Consejo General del Instituto Electoral de Michoacán (IEM) aprobó el acuerdo mediante el cual se establecen los...

TENDENCIAS

Pacientes renales exigen cumplimiento de amparos que obligan al gobierno de Michoacán a pagar los tratamientos

Morelia, Mich.– Pacientes con insuficiencia renal y sus familiares acudieron al Congreso de Michoacán para exigir el cumplimiento de los amparos otorgados por el...