La mitad de la población vive con estrés financiero, advierte CONDUSEF

La mitad de la población vive con estrés financiero, advierte CONDUSEF

Morelia, Mich.– El presidente de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), Óscar Rosado Jiménez, advirtió que al menos la mitad de los mexicanos, incluidos los michoacanos, enfrenta estrés financiero, de acuerdo con el Examen de Salud Financiera 2023 realizado por el INEGI.

Durante su visita a Michoacán, Rosado subrayó que este problema no solo afecta a quienes tienen ingresos bajos o carecen de empleo, sino también a personas con buen nivel educativo y salarios altos.

“La encuesta revela que de los mexicanos que ganan cinco salarios mínimos alrededor de 40 mil pesos netos, 32 % vive con estrés financiero. Eso significa que algo se está manejando mal en su vida económica; muchas veces se busca sustituir carencias emocionales con lo que ofrece el mercado”, explicó.

El funcionario recalcó que una mala relación con el dinero puede generar sobreendeudamiento y repercutir no solo en el bienestar personal, sino también en el desarrollo económico del país y de estados como Michoacán.

“Quien administra bien sus recursos, aunque sean pocos, alcanza una mejor calidad de vida, y eso incide en la economía nacional y local”, sostuvo.

Rosado definió la salud financiera como un estado de estabilidad y tranquilidad derivado de un manejo responsable del dinero, mientras que el estrés financiero es su contraparte, caracterizado por angustia y ansiedad ante ingresos insuficientes o deudas excesivas.

El presidente de la CONDUSEF enumeró tres principales factores:

  1. Desempleo.
  2. Ingresos insuficientes para cubrir necesidades básicas.
  3. Mala administración del dinero, aún con salarios altos.

Para revertir la situación, recomendó asumir el problema, buscar orientación profesional y aplicar una distribución equilibrada del ingreso: 50–60 % para gastos esenciales (vivienda, transporte, alimentación, salud y educación). 20–30 % para ocio y recreación. 10 % para pago y reducción de deudas.

“Es un tema de hábitos. Igual que con una adicción, lo primero es reconocerlo y empezar a cambiar”, concluyó Rosado Jiménez.