Con un déficit de cerca de 200 auditores, el auditor Especial de Normatividad y actual encargado de la Auditoría Superior de Michoacán, Marco Antonio Bravo Pantoja se pronunció a favor de retomar la autonomía técnica y financiera del organismo, luego de que el Congreso del estado determinó desaparecer la Unidad Programática Presupuestal (UPP) correspondiente en noviembre del 2022.
Señaló necesario que el propio órgano fiscalizador decida en qué se ejercerán los recursos y las decisiones que se deben tomar, por lo que buscaría impulsar la reforma legal mediante un acuerdo con los diputados sin llegar a las controversias.
“Sin duda alguna el tener la autonomía técnica y financiera es importante para la aplicación de los recursos, conforme la propia Auditoría decida en qué se ejerce el recurso y sobre todo en la toma de decisiones. (…) Un diálogo constructivo con los diputados, en esta propuesta es una reconstrucción de al Auditoría y el diálogo se debe agotar y se deben respetar muchas veces las decisiones que los diputados toman”.
El encargado de Despacho de la Auditoría Superior de Michoacán consideró suficiente el presupuesto de 279 millones de pesos que se proponen para el 2024, al señalar que contemplan los requerimientos para una ejecución adecuada de las técnicas y procedimientos que debe atender el órgano fiscalizador.
Sin precisar el número de trabajadores que no tienen el conocimiento necesario para realizar la función de fiscalización, precisó que tiene un déficit de 200 auditores
conforme al volumen de auditorías, aunque aclaró que no es necesario contratar más personal sino pensar en que es excesivo el número de auditorías que se realizan.
“Por el volumen de auditorías estamos hablando de que sería el doble, pero no se debe pensar poner el doble de auditores se debe pensar en que las fiscalizaciones con las que actualmente se está operando son demasiadas, entonces lo que se es demasiado son las fiscalizaciones, el nivel y el volumen de fiscalización”.
Ante esta situación, anticipó que la Auditoría Superior de la Federalización (ASF) realiza un análisis con miras a reactivar los convenios con su homóloga en Michoacán.