Al menos 4 investigadores de la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio, por sus siglas en inglés) participaron este lunes en el foro “Espacio y Justicia Ambiental” para conocer y aprender del Guardián Forestal, un sistema de vigilancia satelital de zonas que han sufrido cambio de suelo de suelo, de forestal a agrícola.
La gerente del Programa de Equidad y Justicia Ambiental de la NASA, Sabrina Delgado Arias explicó que este sistema utiliza la información que generan dos satélites de esta organización, para priorizar las alertas que reciben y generar denuncias automáticas.
“Se está utilizando para vigilar la deforestación debido al cultivo del aguacate y está utilizando los satélites Centinel y Lance, combinados con mapas de alta resolución para priorizar las alertas y generar las denuncias automáticas ante las autoridades judiciales en el estado de Michoacán, cuando este cultivo es ilegal, el estado de Michoacán, por lo que tengo entendido recibe cientos de miles de alertas en los municipios productores de aguacate”.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, recordó la importancia que tiene el Guardián Forestal ya que Michoacán tiene casi 6 millones de hectáreas y el uso de esta tecnología permite no solo detectar el cambio de uso de suelo, sino también las ollas de agua que son ilegales.
“Cuando se genera una alerta, ser revisa esa alerta junto con autoridades estatales y federales se genera una denuncia ambiental, tanto a nivel local como a nivel federal y se predio queda con la denuncia penal por presunto delito, se inicia la investigación, pero nosotros actuamos de inmediato, no nos esperamos e informamos a los empaques qué huertas son ilegales, ya es el primer empaque que próximamente se va a certificar”.
El secretario estatal del Medio Ambiente, Alejandro Méndez López recordó que el uso de la tecnología a través del Guardián Forestal permitió cumplir con lo que establece la normatividad estatal, que prohíbe el cambio de uso de suelo, de forestal a agrícola, pero no marca los procedimientos.
“Vimos que utilizando este tipo de tecnología, la vigilancia se podía hacer muy eficiente, muy precisa y muy barata, es mucho más barato utilizar estas fotos satelitales que tener un ejército de inspectores o de agentes que además, el tema humano, de repente se da la corrupción, se da la discrecionalidad, y esto nos permitía hacer”.
Recordó que al presentar el primer paquete de 327 denuncias, el gobierno de Michoacán se posicionó como el estado con mayor número de procedimientos ambientales y aún tiene 500 en proceso.