Con larga argumentación de diputadas y diputados, el Congreso de Michoacán aprobó diversas reformas a la Constitución Política del estado, para incluir el término Gobernadora a fin de “garantizar la correcta armonización del lenguaje” y además la distinción del género para ocupar dicho cargo.
La modificación fue avalada con 26 votos a favor y la abstención de la panista Vanessa Caratachea Sánchez.
En la sesión plenaria, un grupo de jóvenes colocó en la planta alta del recinto la palabra GOBERNADORA en letras de color guinda, lo que el priista, Guillermo Valencia Reyes advirtió que esto es muestra de que la reforma tiene más tintes proselitistas, mientras hay otros temas pendientes de atender como la inseguridad.
“El simbolismo que buscan ustedes es darle más bien una intencionalidad política para darle un matiz de campaña anticipada a esta sesión, podemos ver en las letras colocadas ahí. Es raro que a los asesores legislativos, a los periodistas les nieguen el acceso al recinto y sí permitan que entren a poner esas letras que tienen toda una intencionalidad política”.
Caratachea Sánchez consideró que la reforma pudiera representar incluso una discriminación al dejar fuera la adecuación a otros términos como presidenta municipal o diputada, por lo que propuso una moción suspensiva para regresar la iniciativa a comisiones, pero fue rechazada.
También del PAN, José Antonio Salas Valencia afirmó que hay otros temas prioritarios, por lo que señaló que no tiene ninguna relevancia poner gobernadora en la Constitución del estado.
“En mi fracción me pidieron ayer que presentara algún posicionamiento de este tema y opté por no hacer nada, porque no le vi ningún tema, ninguna relevancia a este tema de poner gobernadora, yo creo que la Constitución le da esa igualdad a los hombres y las mujeres, evidentemente creo, coincido con Memo y Baltazar que hay otros temas más importantes y relevantes que respaldar”.
Diputados del PT y Morena consideraron la reforma “incluyente” y confiaron en que nadie buscará “sacar raja política” de una modificación que no busca “ser un traje a la medida de nadie”.
La misma coordinadora parlamentaria del partido Guinda, Fabiola Alanís Sámano, quien ha reconocido su interés por el Solio de Ocampo, llamó a no malinterpretar lo aprobado y verlo como resultado de la lucha histórica de las mujeres.
“Lo peor que podría sucedernos en una iniciativa tan noble e histórica, como la que se acaba de leer el dictamen sería trivializar o frivolizar la lucha de las mujeres, podríamos pasar varias horas haciendo un recuento de los hechos que han marcado la vida, la lucha política y social de las mujeres. (…) Pero no se trata de vanalizar, se trata de reconocer que estamos viviendo un momento fundamental no solo en nuestro país sino en el país, con la visibilización de las mujeres”.
La presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Emma Rivera Camacho explicó que no se legisló al vapor y que la iniciativa presentada por la diputada Nallely Pedraza Huerta, se analizó de manera minuciosa, luego de que presentada desde octubre del 2024.