La falta de intérpretes de lengua de señas en instituciones clave como la Fiscalía General del Estado, el Organismo Operador de Agua Potable de Morelia (OOAPAS), la Tesorería municipal y diversas áreas del sector salud continúa limitando el acceso a derechos fundamentales para la comunidad sorda en Michoacán, denunció Yareni Pérez Vega, representante de la Asociación Michoacana para Sordos.
“En Fiscalía se requieren intérpretes físicos porque a veces queremos ir a presentar una denuncia y nos dicen -no tenemos intérprete-, agenda una cita. La discriminación no es que vaya a esperar, obviamente si te pasa en el momento es presentar la denuncia en el momento. Eso es desanimar a la comunidad sorda a presentar una denuncia”
De acuerdo con la activista, en el estado se estima una población de al menos 56 mil personas sordas, quienes enfrentan obstáculos cotidianos para realizar trámites, acceder a servicios básicos o presentar denuncias.
De acuerdo a la activista, solo 10 dependencias estatales y municipales cuentan con un intérprete de tiempo completo.
La representante también hizo énfasis en la urgencia de contar también con intérpretes en el sector salud, especialmente en casos de violencia contra mujeres sordas que requieren atención psicológica.
“En el sector salud es muy importante. Muchas veces las mujeres son violentadas y requieren atención psicológica, pero no hay intérprete. Actualmente la salud mental es uno de los principales problemas a nivel nacional y la comunidad sorda no estamos excluidas de este tipo de carencias, ojalá que se tome conciencia en eso”, expresó.
La Asociación Michoacana para Sordos reiteró su llamado a las autoridades para fortalecer la inclusión institucional y garantizar el acceso pleno a los servicios públicos, sin barreras


