El Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana realizó el quinto Foro “hacia la construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis”, con los temas relativos a las sentencias, juicios con perspectiva de derechos humanos, medios de impugnación y el régimen transitorio.
Luego de 5 años de no atender la resolución judicial para que el Congreso de la Unión actualice el Código de Procedimientos Civiles y Familiares, la diputada federal y coordinadora del grupo de trabajo de Justicia Cotidiana, Aleida Alavez Ruíz, destacó la necesidad de contar con un instrumento adecuado a la realidad que se vive, ya que dijo, la impunidad y la falta de justicia pronta y expedita, llegan a ser monedas de cambio de muchos casos que laceran el tejido social.
“Estamos atendiendo un tema específico que es una resolución judicial que tiene una omisión de 5 años de no actualizar el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y nos dimos a la tarea de habilitar esta modalidad de trabajo para sacar adelante este mandato, pero además con la convicción que tenemos de que actualizar esto ayudará no solo a quienes necesitan acceder a la justicia, sino a quienes la imparten tengan un instrumento más adecuado a la realidad que estamos pasando”.
De acuerdo al censo nacional de impartición de justicia estatal 2021, durante el 2020, a nivel nacional se reportaron 1 millón 577 mil 327 asuntos ingresados, de los cuales, 871 mil 54 fueron concluidos por los órganos jurisdiccionales de los poderes judiciales estatales, por lo que en comparación con el 2019, la cantidad de asuntos ingresados disminuyeron en un 30.8% y los concluidos en 34.6%.
Sin embargo, destacó que la pandemia del Covid-19, fue un elemento detonador de la violencia familiar, ya que ante la justicia estatal, es el tercer tipo de casos que se presentan con mayor frecuencia, antes que el robo y el narcomenudeo, por ello dijo, es importante que en la valoración de las pruebas y la declaración de las medidas cautelares haya perspectiva de derechos humanos
“La pandemia ha sido detonante para acentuar casos muy específicos como son la violencia familiar, la cual es el tercer tipo de casos que se plantean ante la justicia estatal, solo por detrás del robo y el narcomenudeo”.
Señaló que dispondrán del último cuatrimestre de 2022 para que el Congreso de la Unión mediante una reforma constitucional, genere un código único de procedimientos en las materias civil y familiar, ya que en la actualidad, se dispone de un código federal, válido para las autoridades de ese nivel de gobierno, y 32 códigos estatales.