Organizaciones civiles, profesores investigadores expertos y medios de comunicación formarán parte de la campaña “Haz paréntesis por Michoacán”, que busca generar en la población una conciencia que desemboque en acciones concretas que abonen a recuperar el medio ambiente.

“¡Atención!, ¡atención! Estamos en una crisis ambiental sin precedentes. Es necesario hacer un paréntesis, por lo que nos hemos reunido científicos, universidades, medios de comunicación y sociedad civil organizada a través del Cesmich. Paréntesis es una campaña de consciencia para la protección medioambiental. Cada mes compartiremos cápsulas informativas y reflexiones ambientales que promuevan acciones concretas. Juntos podemos marcar la diferencia y proteger nuestro planeta para las nuevas generaciones…”
En la primera charla de esta campaña, llevada a cabo en el Club Cinema del Planetario de Morelia, Natalia Alejandra Salinas Bravo, directora de la universidad Univa La Piedad, explicó que la urgencia de una campaña de este tipo está relacionada con que quizá esta sea la última generación “que pueda hacer algo” por el cambio climático.

“Somos la primera generación que estamos sintiendo, de verdad, los efectos del cambio climático, y quizá la última que pueda hacer algo, y esto es precisamente paréntesis; es sumar los esfuerzos de las universidades para que, a través de nuestras escuelas de comunicación, podamos producir cápsulas con el talento de nuestros estudiantes y profesores, para motivar a la ciudadanía a cuidar el medio ambiente”.
Al respecto, Carlos Francisco Ortiz Paniagua, profesor-investigador del Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales (Ininee) de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), asumió la consigna de “hacer un paréntesis” para exponer la noción de deuda ecológica.
Según esta, la población consume más recursos de los que dispone, de modo tal que si se estimara la cantidad total que requiere en el periodo de enero a diciembre, se los está terminando al llegar a agosto, esto es, a partir de septiembre ya está consumiendo los que corresponden al siguiente año, una de las reflexiones, entre muchas, que busca generar esta campaña.

“Se los pongo en otros términos, imagínense que ustedes tienen un millón de dólares en el banco, y pueden vivir con los intereses que les genera, unos 30 mil pesos al mes, es el salario, el sueldo de algujas personas, incluso más, ya puedes vivir con más. Si empiezas a consumir con más, cada vez te va a dar menos intereses. Eso es lo que está pasando con nuestro planeta, que estamos consumiendo su patrimonio y cada vez nos está generando menos intereses”.
Si bien expuso que Michoacán es “el estado menos vulnerable” a la escasez de agua, debido a que cuenta con 12 mil millones de metros cúbicos distribuidos en 18 lagos, 260 presas, 44 ríos, mil 200 manantiales y más de 6 mil pozos con gastos todavía sanos, Arturo Chacón Torres, decano del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales (Inirena) de la UMSNH, señaló que el riesgo de la entidad radica en el desperdicio del recurso.
“¿Qué es lo que está pasando? Estamos desperdiciando el agua, y estamos usufructruando, y saqueando los lagos y los ríos. En el caso de la agricultura, se lleva el 75 por ciento actualmente del agua disponible, sin embargo, de ese 45, se desperdicia por ser agua rodada o agua en el cajete; y en las ciudades, también del 100 por ciento de agua que llega, el 40 por ciento se desperdicia en fugas”.
La campaña “Haz paréntesis por Michoacán” consistirá, resumió Eduardo Orihuela Estefan, presidente del Consejo Económico y Social de Michoacán (Cesmich), en la difusión de cápsulas en medios de información, el diseño de políticas públicas y la convocatoria a acciones concretas, donde la ciudadanía se pueda involucrar directamente con el cuidado de su entorno inmediato.