sábado, 10
de mayo 2025
19.5 C
Morelia
sábado, 10
de mayo 2025

El aguacate de exportación de Michoacán es único y depende en más del 90% del agua de lluvia

Uruapan, Michoacán.- El agua y los bosques son los elementos que muestran mayor impacto de tipo ambiental ante el desarrollo del sector aguacatero en el Estado de Michoacán, es por ello que la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) desarrolló la Agenda Verde, diagnóstico en el que se incluyen proyectos y estrategias que tienen la finalidad de proteger los recursos naturales, buscando dar sustentabilidad a la producción del aguacate de exportación.

Promover la agricultura sostenible forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con los que esta alineada la asociación, lo que es una gran responsabilidad, dado que el último estudio de la Agenda Verde detecta que Michoacán es uno de los cinco estados donde se genera la mayor producción forestal y diversidad biológica en el país.

Uso sostenible del agua

La Agenda Verde de la APEAM es un diagnóstico interno que ha iniciado la recopilación de información estadística, académica y científica, que nos dice el estado que guardan los recursos naturales en las áreas de influencia de la zona productora de aguacates de exportación APEAM. Esta información arroja resultados distintos a la creencia generalizada acerca del uso del agua en la franja aguacatera de Michoacán. La ubicación geográfica de los 46,831 huertos certificados para la exportación es la primera consideración importante a destacar debido a que la entidad recibe una importante precipitación pluvial, con una tendencia de crecimiento en los últimos 20 años de acuerdo a cifras del Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

La porosidad de la tierra en la franja aguacatera es otro factor importante, puesto que además de la contribución al sabor y porcentaje de aceite en el fruto del aguacate, representa la conservación de la húmedad de los 8 meses de lluvia que cada año caen en la franja, lo que implica que las huertas únicamente utilicen un 10% de agua de riego de auxilo durante 4 meses, que se puede extraer de acuíferos, o bien, otras fuentes superficiales.

Otro dato importante, es que los acuíferos agotados del bajío se encuentran fuera de la zona aguacatera, lo anterior de acuerdo a la información de CONAGUA e INEGI; es decir la zona productora de aguacate, se encuentra en fase de equilibrio, con datos de los años 2018 y 2020.




De acuerdo a datos mundiales el aguacate es uno de los productos que menos consumen agua para su producción, incluso consume menos agua que el maíz y el frijol, que son cultivos anuales, lo que lo hace tener una huella hídrica muy baja, y es ecológicamente muy adecuado, ya que Michoacán es uno de los centros de origen de este fruto; esto indica que los árboles de aguacate criollo han estado aquí por miles de años.

Estas cifras también coinciden con la información de Gobierno Federal de México (SAGARPA).

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Impugnará FGR la libertad concedida a Leslie, alias “la Güera”

La Fiscalía General de la República (FGR), informó en un comunicado que está en total desacuerdo con la determinación emitida por la Juez Elizabeth...

TENDENCIAS

IEM investiga 14 quejas por posibles irregularidades en el proceso electoral

El Instituto Electoral de Michoacán (IEM) ha recibido hasta el momento 14 quejas formales relacionadas con el actual proceso electoral, confirmó Ignacio Hurtado Gómez,...

TENDENCIAS

Aplicarán casi 80 mil dosis en Michoacán, por Semana Nacional de Vacunación

Morelia, Michoacán.- La Secretaría de Salud de Michoacán (SSM) arrancó la Semana Nacional de Vacunación 2025, que se llevará a cabo del 26 de...