Con 25 gavetas para refrigeración, 65 médicos especializados y 11 SEMEFOS en todo el estado, Michoacán no enfrenta una crisis forense, aseguró la directora de la Unidad Médica Forense de la Fiscalía General del estado (FGE), Mariana Ponce Quesada, quien sin embargo, reconoció que se requiere mayor número de personal para el tratamiento de los restos humanos.
La funcionaria afirmó que los cuerpos están perfectamente resguardados y está garantizado el trabajo coordinado entre áreas, para dar un trato digno a cada cadáver.

“Afortunadamente aquí en Michoacán no tenemos el problema de la crisis forense. Como ustedes pueden ver está perfectamente resguardado los cuerpos. Trabajamos en coordinación con todo el equipo de ministerios públicos, con el policía de investigación y realmente tenemos muy buena coordinación con todo el equipo de los ministerios públicos y nosotros vamos inhumando en su momento y ahora haciendo el resguardo temporal en el centro de resguardo forense. Entonces es un trato digno para el cadáver”.
El Servicio Médico Forense de Michoacán (FGE) cuenta con la certificación nacional ANAP, que garantiza el procedimiento que se sigue para determinar la causa de la muerte de una persona.
Además de las 25 gavetas para refrigeración, los médicos de esta unidad especializada tienen 3 planchas para trabajar a diario con los cadáveres, y realizar el dictamen de levantamiento, la necropsia, el examen de química, de genética, de dactiloscopía, de odontología y la secuencia fotográfica.

Sin embargo, la directora de la Unidad explicó que si el cuerpo no ha sido identificado, a partir de las 72 horas podrá iniciar el trámite para remitirlo al Centro de Resguardo.
“Nosotros trabajamos de acuerdo a la Ley General de Salud y a partir de las 72 horas, si no está identificado el cuerpo, es un cuerpo no identificado y nosotros podemos empezar a hacer el trámite para su resguardo temporal en el centro de resguardo, claro, hasta que no tenga todas sus periciales realizadas. En ocasiones tardamos algunos días más en lo que está el resultado de genética o el estudio de odontología para tener todo el archivo básico para su futura identificación.”.
El área es fría, invadida por el olor peculiar de los cuerpos en descomposición; al menos cuatro están cubiertos debidamente con sábanas blancas; apenas fueron trasladados unas horas antes y el personal realiza el levantamiento de los exámenes correspondientes.
Con la llegada de los medios de comunicación se suspende algunos minutos la labor, en tanto la titular del área explica los procedimientos que siguen y da un breve recorrido por el área.

Señala que al SEMEFO de Morelia trabajan exclusivamente 12 médicos, que tienen el apoyo de 11 peritos auxiliares conocidos como prosectores; hay otros que están asignados al resto de unidades especializadas en secuestro, homicidio, desaparecidos, tortura, violencia familiar y derechos humanos.
Ante ello, Mariana Ponce reconoce que se requieren mayor número de médicos y aunque duda en precisar una cifra explica la magnitud del trabajo que realizan”.

“Pues con unos poquitos más de médicos podríamos estar cubriendo todas las necesidades. Realmente tratamos de organizar bien el servicio para poder dar la atención a todos los usuarios, porque no sólo atienden las necropsias, también certificados de lesiones, hay que salir a los hospitales a certificar lesionados. Por parte de la unidad de medicina también participamos en diferentes consejos, como en el de muerte materno, en el de donación de órganos en caso médico legal, en el de hechos de tránsito.”
También es personal de SEMEFO el que procesa habitualmente una escena del crimen, es el denominado equipo multidisciplinario de servicios periciales, ya que acuden peritos en criminalística, fotógrafo, médico y el perito químico en la unidad de homicidios.
El trabajo es inmenso, deben participar en los procesos de donación de órganos, en casos de muertes maternas y hasta en accidentes de tránsito, donde hacen auditorías viales para evitar futuras defunciones.