El cineasta, en entrevista con Víctor García de PostData.news, compartió las profundas motivaciones detrás de su cortometraje, el cual pone en primer plano la discriminación lingüística y la lucha por la preservación de la lengua mazahua en México.
Discriminación y la Lucha por la Lengua Mazahua
El cineasta considera crucial hablar de los temas de segregación y discriminación que son una constante realidad en el país, pues la visibilidad es el primer paso para el cambio. El cortometraje se enfoca en la lucha de una sola persona y sus esfuerzos por preservar una lengua que, de manera pesimista, corre el riesgo de morir si se deja de hablar.
La obra aborda cómo las nuevas generaciones optan por dejar de hablar el idioma debido al “qué dirán”. A pesar de ello, la historia destaca a personas que deciden hacer un cambio y se dedican a enseñar su lengua, como el personaje central.
Crítica al Sistema Educativo y la Discriminación a Docentes
El director enfatizó la necesidad de un enfoque que promueva la convivencia armónica entre el progreso (como el aprendizaje del inglés) y las tradiciones de los pueblos originarios. Señaló que hacen falta más herramientas y oportunidades dentro del sistema educativo para que las comunidades puedan seguir preservando y hablando su lengua.
La película refleja que los maestros bilingües sufren discriminación. La ignorancia lleva a juzgarlos y a desacreditar a quienes dominan una lengua originaria solo por no saber inglés, una vivencia que la propia maestra protagonista del cortometraje relata en la cinta.
Retos de Producción y Ética de Filmación
El proceso de filmación fue relativamente sencillo gracias a la buena relación que el cineasta mantiene con la comunidad mazahua desde hace años, enfatizando la importancia de pedir permiso para todo por ser alguien ajeno contando su historia.
El mayor reto ético fue ser lo más invisible posible para no invadir la intimidad y la cotidianidad de la maestra en su propia casa. Por esta razón, el director optó por trabajar prácticamente solo en la labor técnica (grabación y sonido) para lograr un resultado lo más natural y respetuoso posible.
Séptima Participación en el FICM
Esta es la séptima ocasión que el cineasta participa en el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), un evento que siempre ha recibido muy bien sus trabajos. Al ser oriundo de Morelia, el festival representa “un plus aún más”.
Respecto al impulso al talento local, el realizador reconoció que existen esfuerzos y espacios de exhibición, pero que nunca son suficientes. Subrayó que el verdadero punto de partida es el interés personal y las ganas de los cineastas, ya que nadie lo hará por ellos, y herramientas como un celular permiten empezar a experimentar.
El entrevistador concluyó agradeciendo la relevancia del tema,



