La recuperación económica del sector de la construcción en Michoacán, aún se encuentra 6% por debajo de los niveles previos al 2019, ante el severo incremento que sufrieron las materias primas por la inflación que a mayo del 2022 va en 7.58%.

Tras recordar que derivado de la crisis económica por el COVID-19, el sector tuvo una caída del 17.8%, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Jesús Antonio Tinoco Zamudio, precisó que a diciembre del 2021, se logró una recuperación del 8.5%, mientras que en lo que va del año, se ha recuperado un 2.5% más.
“A diciembre del 2021 se tuvo una recuperación del 8.5%, estamos hablando que eso es apenas una recuperación de la mitad, ahorita a Mayo del 2022, tenemos una recuperación del 2.5%, estamos hablando de que nos falta un 6% para llegar a niveles que tenía la construcción en 2019 antes de la pandemia”.
Detalló que principalmente los insumos que más han registrado un aumento en sus costos es el diésel en un 23%, el cual es mayormente usado para la maquinaria pesada; el cemento subió un 9%, mientras que el acero y al asfalto registraron alzas del 5%.
En este sentido, el líder de los constructores, detalló que al primer cuatrimestre del año, los constructores michoacanos se encuentran a un 55% de su capacidad, situación que espera mejore en la segunda mitad del año, con la liberación de muchos más proyectos.
Refirió que aunado a ello, una mayor inversión pública y que empresas privadas que cuentan con grandes capitales le apuesten a invertir en el estado, podría contribuir a la recuperación económica del sector.
“Ahorita con el arranque de la red carretera, con el arranque de las primeras obras del municipio, andaremos alrededor de un 55% de actividad las empresas constructoras, todavía hay mucho por hacer, de mediados del año hacia adelante es cuando se empieza a normalizar actividad, aunado a que venimos de cambio de gobierno tanto estatal como municipal, esperemos continuar el camino hacia arriba”.
El presidente de la CMIC en el estado, consideró fundamental que los gobiernos tanto federal, estatal y municipal, tome cartas en el asunto respecto a esta situación inflacionaria, y sea tomada en los presupuestos de obra pública, a fin de que no cierre el año en números rojos.