Morelia, Mich.-En el marco de la firma de convenio entre la Secretaría de la Mujer Moreliana para la Igualdad Sustantiva (SEMMUJERIS) y el Tribunal Electoral del Estado de Michoacán (TEEM) para instalar un nuevo Punto Naranja, la titular de la dependencia municipal, Nuria Gabriela Hernández Abarca, informó que esta estrategia de protección y atención inmediata a mujeres en situación de violencia ya cuenta con más de 270 espacios habilitados en el municipio.
La funcionaria detalló que el programa ha comenzado a recibir reportes relacionados con violencia comunitaria, posibles casos de trata, violencia digital, así como apoyo a personas adultas mayores desorientadas. En total, al menos 15 casos han sido canalizados a través de los puntos activados.

“Ya van más de 270 puntos naranja en el municipio, y hemos recibido al menos 15 reportes de violencia comunitaria”, precisó Hernández Abarca, quien destacó que en la Terminal de Autobuses se han identificado cuatro o cinco casos de adolescentes viajando sin autorización, contactadas por redes sociales, lo que ha encendido alertas por posibles situaciones de trata o reclutamiento. “Capacitamos a esa área en específico en identificación de trata, y es importante porque en ocasiones llegan menores desde otros estados. La semana antepasada llegó un niño de Ciudad de México que iba para un municipio del interior del estado”, agregó.
La estrategia también ha empezado a atender casos de adultos mayores con extravío o signos de desorientación, quienes han sido resguardados y localizados por sus familiares gracias a la intervención ciudadana. “En muchas ocasiones ya tenían una alerta de desaparición, así que también están funcionando como espacios comunitarios de cuidado”, afirmó.
Hernández Abarca señaló que pese a algunas resistencias iniciales de parte del sector privado, cada vez más comercios y espacios públicos se han sumado al programa: plazas comerciales como Citellis, escuelas privadas como el Tec de Monterrey y la Universidad Nova Spania, hoteles, bares, tribunales e incluso puestos ambulantes.
“Una joven ingeniera que vende mochis en Shangai tiene su puesto como punto naranja. Ella misma ha activado el protocolo en casos de violencia en la zona. Eso habla del compromiso ciudadano”, expresó.
Además de los puntos físicos, se trabaja en un modelo de “Punto Naranja Móvil”, donde cualquier mujer capacitada podrá activar el protocolo desde cualquier lugar. También se proyecta el lanzamiento de una aplicación digital con geolocalización, imágenes y horarios de cada punto activo.
La siguiente fase contempla llevar la estrategia a las tenencias de Morelos, Atécuaro y Santiago Undameo, donde muchas mujeres transitan largas distancias para estudiar o trabajar. “El reto es que ninguna mujer camine sola sin saber dónde puede resguardarse”, concluyó.
En el acto participaron las magistradas Yurisha Andrade Morales y Alma Rosa Bahena Villalobos.