La secretaria de Educación en Michoacán, Gabriela Molina Aguilar, presentó la estadística educativa del estado, la cual reveló que la reducción en la tasa de natalidad ha impactado en la disminución de la matrícula en las instituciones de educación preescolar y primaria.
Detalló que, de acuerdo con datos del INEGI, la situación demográfica en Michoacán muestra una disminución del 26% en la tasa de natalidad, pasando de 91 mil nacimientos en 2019 a 67 mil en 2024, lo que supera la media nacional del 12%.
“Estamos en la media nacional. El comportamiento ha variado. En Ciudad de México hubo una disminución del -8.17%; en Michoacán fue del -5.87%, lo que corresponde al comportamiento nacional donde el 100% de los estados presentan una baja en la natalidad. Es decir, pasamos de 2 millones de nacimientos en 2019 a 1.8 millones. En Michoacán bajó la natalidad, hubo menos nacimientos y por ejemplo, se observó que veían más televisión. Pero la baja fue del -26%”.
Señaló que esta proyección generó que la Secretaría de Educación prevea una disminución en el número de docentes en educación básica, para fortalecer las áreas de educación media superior y superior.
“Ha habido una baja en los nacimientos. Esta baja natalidad se refleja en el sistema educativo. ¿Se necesitan más maestros de preescolar y primaria cuando hay una baja en la natalidad? Obviamente no. Lo que necesitaremos será mayor profesionalización y más egresados en media superior y superior”.
Por su parte, la subsecretaria de Educación Básica, Carmen Escobedo, detalló que del 2019 al 2024 la matrícula en preescolar pasó de 184 mil a 170 mil niños; mientras que en primaria disminuyó de 540 mil a 518 mil estudiantes.
No obstante, en contraste, la educación secundaria aumentó de 222 mil a 232 mil en este mismo periodo.
“La educación básica comprende nivel inicial, preescolar, primaria y secundaria. En nivel inicial hubo un crecimiento del +14.2%; en preescolar una disminución del -5.9%; en primaria también una reducción del -2.5%; y en secundaria, como se mencionó, hubo un crecimiento del 1.8%, y en educación superior del 1%”.
De acuerdo con las funcionarias, la baja natalidad se debe a la pandemia de COVID-19 y a los programas de planeación familiar implementados en el país en años recientes.