Sin ninguna intervención en tribuna y el voto en contra de la diputada del PRI, Adriana Hernández Íñiguez, el Congreso de Michoacán autorizó al gobierno estatal a contratar financiamiento por 4 mil 302 millones de pesos, de los cuales 1 mil 700 millones serán contratados directamente por el Ejecutivo y serán pagados con el anticipo del 25% del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) del 2025 al 2027.
Los 2 mil 602 millones de pesos restantes, corresponden a financiamiento que podrán contratar los ayuntamientos 2024-2027, que los pagarán con el adelanto del 25% del Fondo Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), correspondiente a los próximos 3 años.
Votaron a favor 36 diputados del PRI, PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano, Morena, PVEM, Encuentro Solidario y la Representación Parlamentaria (RP).
De acuerdo a las iniciativas que se leyeron ante el pleno, el financiamiento será liquidado durante la administración de Alfredo Ramírez Bedolla en el caso del FAFEF y a más tardar en agosto del 2027 para los ayuntamientos, garantizando que no se transfieran obligaciones financieras a otros gobiernos, además de que su contratación debe hacerse mediante una licitación.
Se argumentó que el monto “es crucial” para realizar las obras necesarias en un tiempo razonable, además de que la tasa de interés será fija, lo que proporciona “estabilidad financiera”.
Sin embargo, la diputada priista, Adriana Hernández lamentó que se hayan aprobado las solicitudes de endeudamiento, cuando no se les proporcionó mayor información y, en consecuencia, no tuvieron los elementos para determinar si la petición era buena o mala.

Consideró además que al tratarse de “una deuda tan importante” se tendría que haber especificado las obras a las que se destinaría cada monto.
“Que no teníamos mayor información, yo incluso comenté con mi grupo parlamentario qué pasaba, porque de varios cosas de las que hoy se aprobaron yo no tuve información de mis compañeros y compañeras que nos representan ahí, la verdad me parece, de manera personal, que apruebe algo que no conozco, ni siquiera se si es bueno o malo, pero no lo conozco nada más, por otro lado me parece que una deuda tan importante al menos deberíamos tener la lista de obras que son donde se va a aplicar el recurso.
Sin embargo, en los dictámenes no se incluyó el listado de obras a las que se pudiera destinar el recurso, aunque sí se precisó que en el monto aprobado no se incluye lo que se pagará por los intereses, comisiones así como accesorios financieros y legales que deriven de su contratamiento.
La priista afirmó que las iniciativas no se debieron aprobar “fast track”, pero explicó que esto ocurrió además porque se enviaron vía mesa directiva a las comisiones, en una práctica de la que dijo no tener memoria.
“Que no se debió aprobar tan fast track, y que también bueno, obedece que las iniciativas se enviaron a las comisiones vía mesa directiva y los diputados no tuvimos acceso a conocerlas. (…) nunca había sucedido eso, está dentro de lo legal que se hizo, pero hubiera sido facilitado la votación, la claridad y la transparencia si nos hubieran circulado toda la información a tiempo”
No asistieron a la sesión, la presidenta de la Mesa Directiva, Laura Ivonne Pantoja Abascal, la experredista, Fanny Pichardo Arreola y la Verde Ecologista, Margarita López Pérez.