Productores y campesinos de Michoacán, se sumaron este lunes al Paro Nacional para el rescate del campo, por lo que bloquearon con tractores y mantas el paso por las casetas de Zinapécuaro, Panindícuaro y Ecuandureo, además de cerrar al menos 8 tramos carreteros más.
“Sin maíz no hay país”, se leyó pancartas y mantas colocadas en las inmediaciones de la caseta de Zinapécuaro, mientras se formaban largas filas de camiones de carga en espera de transitar por la zona.

Los trabajadores del campo señalaron no tener respuesta a sus demandas: la principal, que se fije un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de granos y que el maíz salga de la negociación del Tratado de Libre Comercio.
El productor del Valle Morelia-Queréndaro, Braulio Romero Heredia explicó que tras la primera manifestación en octubre pasado, la problemática se agudizó y el precio del maíz se encuentra por debajo de los 5 pesos el kilogramo.

“Estamos peor que lo que estábamos, cuando iniciamos esto el precio del maíz oscilaba entre los 6 pesos más o menos, llegaba casi a los 6 pesos, ahorita el precio llega a los 5 pesos, lo más caro es de 5 mil 100 pesos (la tonelada) y luego de eso llega a los 4700 y lo peor del caso, es que los industriales no están comprando a los centros de acopio, a los centros de acopio están llegando los productores a dejar el maíz sin precio ni fecha de pago”.
También productor de la zona, Alejandro Gámez Vega aclaró que los programas diseñados por el gobierno federal están enfocados prácticamente para productores de autoconsumo y quienes comercializan el grano no son beneficiados.

Calculó que el fertilizante que otorgan a nivel federal y estatal no alcanza ni para una hectárea de cultivo, en tanto el programa de Alimentación para el Bienestar solo tiene capacidad para comprar 5% de la producción nacional y los centros de acopio no tienen capacidad para recibir el grano.
“Queremos precios justos para nuestros granos, al igual que otros programas como el de Alimentación para el Bienestar, que es lo que era SEGALMEX cubre una mínima parte de lo que se comercializa, de los productores, son 35 toneladas por productor. (…) Hablamos de que si en nuestro país se producen 23 millones de toneladas y a través de este programa se comercializa solamente 1 millón 100 mil toneladas, es solo 5%”.
Criticaron las posturas de funcionarios federales como el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), Julio Berdegué Sacristán o estatales, como el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, que no han descartado intereses políticos atrás de la movilización.

“No pertenezco a ningún partido político del cual me señalan, yo no milito en ningún partido político ni mucho menos, soy un agricultor y nuestra lucha es genuina, sin ningún color, sin ninguna manifestación, de nada, todo es 100% agricultura; queremos rescatar al campo”, aseguró Braulio Romero.
Además de los bloqueos en casetas, se reportaron cierres totales en estos tramos carreteros:
Carretera Villamar – Jiquilpan Ref. Frente al IMSS.
Autopista de Occidente Km 390
Carretera Vista Hermosa – Briseñas KM 46
Carretera Sahuayo-La Barca, en el crucero de cuatro esquinas.
Carretera federal Sahuayo-La Barca Ref. crucero de La Palma.
Carretera Tiripetío – Eréndira en ambos sentidos a la altura de la placita y otro grupo más a la altura de la tienda Oxxo.
Carretera Jacona- Jiquilpan.
Tramo carretero Emiliano Zapata a Jiquilpan, pasando el crucero de Jaripo


