Morelia, Mich.- Por primera vez en la historia, Michoacán será sede del Encuentro Nacional de Pueblos Negros, uno de los espacios más importantes de diálogo, intercambio cultural y reflexión sobre los derechos y la identidad de la población afromexicana en el país.
El evento, que se realizará los días 15 y 16 de noviembre en la tenencia de Playa Azul, municipio de Lázaro Cárdenas, reunirá a más de 350 representantes afromexicanos de distintas entidades del país, así como invitados internacionales de Puerto Rico, Estados Unidos, Congo y Costa de Marfil. Las actividades serán organizadas por el colectivo Afromichoacán, que celebra su primer año de trabajo.
Durante una rueda de prensa, integrantes del colectivo destacaron que el encuentro busca visibilizar la presencia y aportes de la comunidad afrodescendiente en el estado, además de generar conciencia sobre las diversas formas de discriminación y exclusión que aún enfrentan.

“Un tema fundamental es que no podemos hablar solo de comunidades, porque esas no estamos. Entonces acá tenemos que partir y nombrar personas, familias, comunidades y pueblos. Porque no tenemos reconocimiento de entrada, el nombrarse, cómo estamos organizados, pues es un tema. Porque si ni siquiera nos reconocemos, pues el tema de la organización es sumamente complejo. Y lo que en particular hemos hablado con los compañeros es que el Estado tiene que garantizar primera vez información que nos permita reconocer esa raíz, esa población y se puede ir trabajando en esa reglamentación, pero no podemos caminar sin explicación”, dijo Jeriel Vargas.
El programa incluirá conferencias de especialistas como el profesor Jorge Amós, investigador michoacano del tema afrodescendiente, y la doctora Mayra Febres, de Puerto Rico, reconocida referente del movimiento afrofeminista.
Uno de los ejes centrales del encuentro serán las mesas de diálogo, en las que se abordarán temas como el racismo, la representación política, la reforma constitucional sobre derechos afrodescendientes, los liderazgos femeninos, el cambio climático, las infancias y juventudes, así como la doble discriminación que viven mujeres afro y población LGBTQ+.
Los organizadores subrayaron que, aunque el censo de 2020 registró cerca de 76 mil personas afrodescendientes en Michoacán principalmente en Morelia, Lázaro Cárdenas y Nocupétaro, la cifra podría ser mucho mayor.
El colectivo recordó que Michoacán quedó fuera de la homologación de la reforma al artículo segundo constitucional en materia de derechos afrodescendientes, lo que hace urgente abrir espacios de diálogo e incidencia.
Todas las actividades del encuentro serán gratuitas y abiertas al público.



