El cortometraje “Corolario” marca el debut como directora de una actriz, quien teje una historia profundamente personal sobre el duelo no compartido entre un padre y su hija. La película aborda la complejidad de la pérdida desde la perspectiva infantil y la necesidad de abrir el diálogo en momentos de dolor.
Origen e Inspiración: Historias de Pérdida
“Corolario” surge de la fusión de dos anécdotas personales de la directora:
- Una anécdota de su madre, quien se enteró de la muerte de su propio abuelo a través de una llamada telefónica que no iba dirigida a ella.
- El fallecimiento de su propio padre hace casi dos años, tras un accidente y hospitalización.
El tema central de la obra es un duelo silencioso, donde un padre y su hija atraviesan una pérdida que, aunque nunca se verbaliza, está constantemente presente. La directora confesó que buscaba confrontar su propia postura de negación y de querer “contarse otra historia”, mientras que el personaje de la hija, Mati, también experimentaba un duelo cercano por primera vez. Los personajes son, en esencia, encarnaciones de posturas que dialogan sobre esta pérdida.
La Perspectiva del Duelo en la Infancia
La película desafía la idea de que los adultos deben proteger a los niños de la realidad, al sugerir que los pequeños “saben mucho más de lo que quisiéramos”. La directora plantea que el punto no es si contarles o no, sino cómo compartir ciertas cosas para evitar que el dolor se viva en el aislamiento o la imaginación individual.
La escena final, donde la pequeña le da un abrazo a su padre, sugiere que el niño puede convertirse en una fuente de soporte y consuelo para el adulto en proceso de sanación.
Dirección y Retos de Producción
Este proyecto significó la primera experiencia como directora para la realizadora, cuya formación principal es la actuación. Ella misma se define como “una actriz que dirigió más que una directora”.
A pesar de enfrentarse a dificultades técnicas por no haber estudiado cine, logró un trabajo exitoso con los niños actores, Rafa y Dominic. La clave fue no imponer barreras de adulto, encontrar lenguajes en común y equilibrar el trabajo con el juego para mantener un ambiente divertido y creativo.
Impulso al Cine y Participación en el Festival
La directora expresó su emoción por participar en el Festival y compartir con la gente de Michoacán, reconociendo que el cine es un área “muy relegada de la cultura mexicana” y que es complicado “levantar una película en cualquier lugar y en Michoacán más”.
Para impulsar el cine mexicano, considera que es necesaria una “estrategia muy integral” que incluya:
- Más programas educativos de calidad no centralizados solo en Morelia.
- Fomentar una mayor comunidad entre los cineastas.
- Reconocer el gran trabajo de quienes levantan proyectos por su cuenta.
El entrevistador, Víctor García, elogió la “extraordinaria visión” de la directora. Por su parte, la realizadora manifestó su deseo de seguir explorando tanto la dirección como la actuación.



