Morelia, Mich.- La académica y antropóloga feminista María Marcela Lagarde y de los Ríos impartió una conferencia magistral en el Congreso de Michoacán, donde puso en duda la forma en que las autoridades reportan la reducción del 15 por ciento en los feminicidios, al subrayar que no existen métodos claros, científicos, ni homologados para comprobar dicha cifra.
“Cuando, alguien lo decía hace poco, no tenemos certeza que lo que llaman feminicidio en el Ministerio Público sea lo mismo que llaman feminicidio en un diplomado de estudios jurídicos. No sabemos, porque hay poca significidad en el tema”, expresó Lagarde, al advertir que los ministerios públicos carecen de criterios claros sobre los términos en los que se tipifican estos delitos.
La antropóloga, reconocida por acuñar el concepto de feminicidio en América Latina, insistió en que la verificación de las cifras requiere métodos científicos y eficaces, así como el fortalecimiento de políticas públicas como la Alerta de Violencia de Género.
En su intervención, también destacó que el feminismo es una construcción histórica y colectiva: “El feminismo es origen y es inicio y es punto de llegada… es la utopía que hacemos al andar con otras y con otros”, dijo al llamar a mantener el diálogo entre generaciones y traducir la causa de las mujeres en acciones concretas.
La conferencia, sin embargo, se desarrolló en medio de la polémica, luego de que integrantes de la comunidad LGBTQ+ expresaran su rechazo a Lagarde, a quien acusan de promover un discurso transfóbico.
A pesar de ello, el encuentro reunió a estudiantes, activistas y funcionarias, quienes participaron en un intercambio abierto con la académica, considerada referente del feminismo latinoamericano.



