Empresas provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica han sembrado cultivos de aguacate y berries mayoritariamente y se han apropiado del 40% de los terrenos comunales de las 80 poblaciones que forman el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) sin que tengan los permisos correspondientes y sin que ninguna autoridad intervenga.
El vocero del Consejo, Pável Uliánov Guzmán Macario, denunció que tan sólo la comunidad de Ocumicho ha presentado 10 denuncias penales por el desalojo, pero no pasa nada.
“Es sobre todo aguacate, berries y frutillas, por supuesto están en la zona del Lago de Pátzcuaro, el Lago de Zirahuén y en la Meseta, en la región de Uruapan hay muchísimo, lo que hemos detectado es que no solamente llegan a instalar este monocultivos sino que se están apropiando de los terrenos comunales, de los terrenos de la comunidad, es un problema que está pasando en muchos pueblos y comunidades donde está cambiando el paisaje”.
Frente a las instalaciones de la Comisión Forestal de Michoacán (COFOM), autoridades de una decena de comunidades indígenas, agradecieron la donación de árbol, que les permitió sembrar un millón de ejemplares de pinos, cedros y ahuehuetes durante este periodo de lluvias.
Al respecto, Guzmán Macario, advirtió que esta reforestación es social, sin recibir ningún recurso económico a cambio, pese a que siguen enfrentando las transnacionales, los monocultivos, las berries, el crimen organizado y las constructoras que acechan el terreno comunal.
“Pues yo me atrevo a decir que de todos los pueblos y comunidades que conforman el Consejo Supremo, alrededor del 40% ya están invadidos por prestanombres o por transnacionales.”
Señaló que de los años 70 a la fecha, al menos 10 defensores ambientales han sido asesinados en Michoacán, donde suman 70 muertos en defensa del territorio y por oposición política.
El vocero del Consejo Supremo informó que a nivel mundial “los pueblos originarios constituyen e 6% de la población”, pero resguardan el 80% de la biodiversidad global; en el caso específico de México, representan 19.4% de los mexicanos, pero defienden “los territorios, la madre tierra, los bosques y los ecosistemas”.