El secretario de Gobierno, Carlos Torres, Piña; el Consejero Jurídico, César Ocegueda Robledo y la presidenta del Colegio de Notarios del estado, Isania Lisbeth Solórzano Suárez, integrarán el Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo, encargado de determinar los mejores perfiles a contender por los cargos de magistrados y jueces, que se elegirán por el voto popular en 2025.
El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla firmó el decreto para oficializar la instalación, pero aclaró que junto con los 3 integrantes del Comité que establece la Constitución se designarán dos “coadyuvantes” del proceso.
“Se designan como coadyuvantes de este Comité de Evaluación de este Poder Ejecutivo a las siguientes personas: al director de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana, el licenciado Sergio Carmelo Domínguez Mota y al director de la Facultad de Derecho de la Universidad Latina de América, al licenciado José Octavio Cisneros Ruiz, son 5 los integrantes de este Comité”.
El secretario de Gobierno, Carlos Torres detalló el proceso que deberán seguir como integrantes del Comité, ya que de inicio tendrán que emitir una convocatoria para que los aspirantes puedan registrarse entre el 2 y 22 de enero del siguiente año.
Recordó que se votarán 32 magistrados, de los cuales, 8 son penales y 24 de salas regionales, correspondientes a 7 regiones en que se distribuye el estado en materia judicial; además de 75 jueces de primera instancia y jueces menores, así como 5 Magistrados de Disciplina Judicial.
Explicó que la revisión de expedientes deberá hacerse entre el 23 y 30 de enero, ya que cada poder deberá entregar su lista al Congreso local a más tardar el 6 de febrero, a fin de que el 12 se de a conocer la lista definitiva de aspirantes, dos por cada Poder para cada cargo.
Torres Piña explicó que para definir los criterios y planteamientos en este proceso, Michoacán es el único estado que contempló que los tres comités deberán integrar un comité estatal conjunto, aspecto que no consideró la Constitución Federal ni tampoco otras entidades, ya que podrían postularse candidaturas únicas.
“En la reforma constitucional establecimos que los comités que se integran por cada órgano o poder debemos integrar un comité conjunto, no está contemplado en la Reforma Judicial Federal, no está en otros estados de la República, en Michoacán sí lo planteamos, porque hemos venido caminando de la mano del poder Judicial y del Congreso, decidimos que trabajarán para definir algunos lineamientos y criterios que permitieran las evaluaciones de mejor formar y si hubiera algunos aspirantes que pudieran tener planteamientos únicos y por qué no, algunas candidatura únicas”.
A la fecha, solo seis estados han logrado modificar sus constituciones para aterrizar la Reforma Judicial que establece el voto popular como método para elegir a jueces y magistrados, pero se calcula que otros tres podrían implementar este sistema antes de que se venza el plazo para modificar las leyes locales el 31 de diciembre.