De autorizar el Congreso del estado la contratación del financiamiento por 1 mil 700 millones de pesos que pidió el gobierno de Michoacán apenas este martes 9 de julio, la administración de Alfredo Ramírez Bedolla habría solicitado un acumulado de 13 mil 670 millones de pesos de deuda, además de que reestructuró 19 mil 952 millones de deuda de largo plazo, todo esto antes de se cumpla la mitad de su sexenio.
De este monto, 11 mil 500 millones corresponden al esquema denominado Obra Pública Multianual, por el que, el financiamiento es contratado por las constructoras a cargo, mientras que el gobierno estatal deberá cubrirlo en pagos anuales a más tardar el 30 de junio del 2027.
De estos, 9 mil millones fueron autorizados el 21 de diciembre del 2022 y 2 mil 500 millones el 20 de diciembre del 2023.
A la cifra, se suman 470 millones de pesos que se autorizaron en diciembre del 2021 sin que se cumpliera con la votación requerida, como parte de la aprobación del paquete fiscal 2022, a pagarse en 6 años.
El secretario de Finanzas y Administración (SFA), Luis Navarro García cerró en cerca de 15 mil millones de pesos, la cifra de compromisos financieros asumidos por el gobierno actual, pero señaló que – a diferencia de otros gobiernos- todas las obras comprometidas se van a terminar.
“Sobre 15 mil millones y un poquito menos, pero de esos 15 mil millones hay que recordar que serán pagados en esta administración, todo lo que se hizo fue una estructura financiera para que no generara más deuda, no como la administración pasada que generó una deuda de 4 mil 090 millones de pesos, en 2 créditos con Banorte y Banbajío, créditos en donde muchas obras se quedaron inconclusas, todas estas obras sí las vamos a terminar”.
Explicó que la mayoría de las se terminarán entre 2024 y 2025, aunque “unas poquitas” serán en el 2026 y estarán pagadas al 100%.
En entrevista, aceptó que el monto contratado de deuda por esta administración sería el más alto de la historia del estado y precisó que incluso en lo relacionado con la Obra Multianual es el mayor del país, incluso superando a Jalisco que fue el pionero en este tipo de financiamiento.
Navarro García, aseguró que incluso los bancos se “pelean” por financiar este tipo de proyectos a las constructoras.
“Los bancos se pelean, acuérdense que los bancos no nos financian a nosotros, los bancos a los que financian son a las empresas, y se pelean las empresas constructoras para dar este apoyo”.
Además, el 14 de junio del 2022, el Congreso local aprobó la solicitud del gobierno estatal para la reestructuración de 19 mil 592 millones de pesos de deuda de largo plazo, lo que de acuerdo al Ejecutivo representó que se dejaran de pagar 2 mil 700 millones en el pago del servicio de 15 créditos e incluso el ahorro de cerca de 4 millones anuales en el manejo de fideicomisos.