Tras la aprobación del Presupuesto Federal para el 2024, el secretario de Finanzas y Administración del estado, Luis Navarro García afirmó que “no va a pasar” la federalización de la nómina del magisterio michoacano en el esquema que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir, en el que el gobierno federal se convierta en “patrón” de los trabajadores de la educación y asuma de manera directa el pago tanto de salario como de prestaciones.
En entrevista, el funcionario estatal señaló que solo ha incrementado el porcentaje que aporta la federación, aunque no está presupuestado, sino que se destinaron al estado recursos extraordinarios al término del 2021 y 2022.
“Eso no va a pasar, el que los trabajadores pasen al gobierno federal y les paguen, no va a pasar. Lo que siempre yo he dicho es que ese porcentaje que nos da el gobierno federal incremente, el año pasado sí incrementó, si tu sumas esos recursos extraordinarios que llegaron al final sí incrementó y este año sí va a incrementar, pero esto viene pasando al final del año, para nosotros lo más cómodo sería que estuviera reflejado en el presupuesto y que desde principio de año lo obtuviéramos ya”.
Navarro García, explicó que a lo que aspira el gobierno estatal es a modificar el porcentaje de recursos que aporta la federación para el pago de los trabajadores de la educación junto con el estado, además de que al cierre de año tiene que poner un recurso extraordinario que para el 2023 ya está garantizado.
Aseguró que el esquema es inviable y no por falta de voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador, que cada año ha autorizado los recursos que se requieren para garantizar el pago al magisterio y que ya están garantizados para el 2023.
“La Federalización de la nómina, yo siempre lo he dicho, el esquema que se planteó de inicio, siempre dije que iba a ser inviable, no por una voluntad del presidente, el presidente siempre ha tenido la voluntad, tan es así que nos sigue apoyando con recursos extraordinarios para educación. “
Explicó que a partir de que se determine esta cifra, la administración estatal podrá determinar el monto de la deuda de corto plazo que requerirá para el siguiente año y, que ha ido a la baja desde el 2021, cuando se contrataron 2 mil 800 millones de pesos, luego fueron 2 mil 400 y para el 2023 estima que no será mayor a los 2 mil millones.
El secretario de Finanzas aseguró que el presupuesto para pagar al magisterio está asegurado, pero esperan conocer el monto federal extraordinario, ya que les permitirá liberar recursos “de libre disposición”.