Por motivos laborales o económicos, el 60% de la migración de Michoacán, Jalisco y Guanajuato a los Estados Unidos de Norteamérica, afirmó el subsecretario federal de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez al encabezar el arranque de los Foros sobre Movilidad Humana en la capital michoacana, con la participación de 8 estados de la zona Bajío del país.
El funcionario reconoció que el fenómeno del desplazamiento forzado interno va creciendo, pero centró su discurso en la migración de mexicanos al vecino país del norte.
Precisó que por ello, estas 3 entidades concentraron el mayor monto de remesas del país al recibir 21 mil millones de dólares de los connacionales que radican al Norte en 2021, considerada “la aportación más importante no sólo de la región sino del país.
Encinas Rodríguez, explicó que 61 mil migrantes han regresado a su lugar de origen, por lo que se deben identificar para asegurar su correcta integración a la sociedad.
El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNU), Giovanni Lepri llamó a generar políticas eficaces e instrumentos que atiendan a las personas que han sido desplazadas por la violencia, al calificarlo como un fenómeno en incremento.
Puso como ejemplo el desplazamiento de Ukranianos por la guerra con Rusia, considerado el movimiento más grande del mundo después de la Segunda Guerra Mundial.
En el foro participan los estados de Michoacán, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Colima, Chihuahua, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas; además de organismos internacionales y autoridades de diferentes niveles.