Con el reto de que el primer Parque Agroindustrial de Morelia esté en operación antes de que concluya su administración, el edil capitalino Alfonso Martínez Alcázar y 6 regidores realizaron este lunes gira de trabajo por AGROPARK y por la Universidad CEICKOR, localizadas en el estado de Querétaro, a fin de conocer el trabajo que realizaron para crear su modelo de desarrollo y la vinculación que tuvieron en materia de innovación tecnológica.
El edil explicó que su objetivo principal es dar valor agregado a los productos, por lo que en su recorrido busca aprender “todo lo que hay en torno a los parques agroindustriales”.
“Venimos a ver los agroparques industriales, la producción que general, el valor agregado, la cantidad de empleos que se generan en esta actividad y que precisamente por el proyecto que tenemos en Morelia, de tener el primer parque Agroindustrial, con la finalidad de darle, de generar productos y de darle el valor agregado a algunos productos”.
En su primera etapa, Agropark Querétaro cuenta con 295 hectáreas, de las cuales, 180 corresponden a invernaderos que generan 2 mil 400 empleos.
En este lugar operan 11 empresas agrícolas nacionales e internacionales, con una producción anual de 81 mil 300 toneladas, de las cuales 65% corresponde a diversas variades de jitomate, mientras el resto a pimiento y pepino. El 95% de la producción se exporta a Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
Martínez Alcázar informó que, en el caso de la capital michoacana, ya hay 3 espacios en los que pudiera instalarse este primer Parque Agroindustrial, aunque precisó que uno ya pasó “todos los filtros” y tiene 100 hectáreas listas en las que podría arrancar el proyecto.
Señaló que todas las opciones se encuentran en el corredor Morelia-Tiripetío, ya que reúne las características de conectividad, por lo que confió en que se puedan evitar las afectaciones por los constantes bloqueos en la zona.
“Hay 3 alternativas en la misma zona que es en el trayecto Morelia-Tiripetío, que tiene todas las características que conectividad, pasa la vía del tren, de que hay factibilidad de poner gas natural, hay factibilidad de agua, y de que hay factibilidad de luz. Principalmente es para los empresarios productores de nuestro estado y que conocen la dinámica de Michoacán y por supuesto esa zona tiene gran conectividad y se puede evitar cualquier situación”.
Aseguró que hay muchos empresarios interesados en operar en este lugar, pero aclaró que el proceso de formalización iniciará una vez que se compre el terreno, para luego dar conocer las características del proyecto, ya que se contempla darle un uso mixto, es decir, no sólo producir agricultura protegida, sino empaques y procesadoras de aguacates o berries.