Congreso autoriza a los ayuntamientos a contratar créditos por hasta 2 mil mdp
Con el voto en contra de 4 diputados del Partido del Trabajo y 2 de Morena, el Congreso de Michoacán autorizó a los gobiernos municipales entrantes a contratar créditos con Banobras por hasta el 25% del monto que les corresponde cada año en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), es decir, hasta 75% del total.
De acuerdo al dictamen, en 2021 esto representaría una derrama de cerca de 2 mil millones de pesos que tendrían que utilizar exclusivamente al pago del financiamiento o pago de obras “de agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, infraestructura básica de salud, mejoramiento de vivienda” o mantenimiento de infraestructura.
Sólo el presidente de la comisión de Hacienda, el panista Arturo Hernández Vázquez y el diputado del PT, Baltazar Gaona García polemizaron en tribuna sobre el tema.
El panista aclaró que los actuales gobiernos municipales ya no podrán hacer uso de este instrumento, ya que el anticipo de recursos debe solicitarse al menos 18 meses antes de terminar su mandato.
Sin embargo, el petista señaló que la autorización para contratar créditos sólo dejaría en dificultades financieras a las próximas administraciones.
En el dictamen se establece también que los créditos que soliciten los ayuntamientos, deben contratarse a “tasa fija y podrán negociar con el banco acreedor, los términos y condiciones del crédito que individualmente decidan contratar”.
También se precisa que los recursos que adelante Banobras “deben ser destinados a obras, acciones sociales y/o inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema o localidades de alta y/o muy alta marginación social”.
Con el voto en contra de 4 diputados del Partido del Trabajo y 2 de Morena, el Congreso de Michoacán autorizó a los gobiernos municipales entrantes a contratar créditos con Banobras por hasta el 25% del monto que les corresponde cada año en el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), es decir, hasta 75% del total.
De acuerdo al dictamen, en 2021 esto representaría una derrama de cerca de 2 mil millones de pesos que tendrían que utilizar exclusivamente al pago del financiamiento o pago de obras “de agua potable, alcantarillado, drenaje, letrinas, infraestructura básica de salud, mejoramiento de vivienda” o mantenimiento de infraestructura.
Sólo el presidente de la comisión de Hacienda, el panista Arturo Hernández Vázquez y el diputado del PT, Baltazar Gaona García polemizaron en tribuna sobre el tema.
El panista aclaró que los actuales gobiernos municipales ya no podrán hacer uso de este instrumento, ya que el anticipo de recursos debe solicitarse al menos 18 meses antes de terminar su mandato.
Sin embargo, el petista señaló que la autorización para contratar créditos sólo dejaría en dificultades financieras a las próximas administraciones.
En el dictamen se establece también que los créditos que soliciten los ayuntamientos, deben contratarse a “tasa fija y podrán negociar con el banco acreedor, los términos y condiciones del crédito que individualmente decidan contratar”.
También se precisa que los recursos que adelante Banobras “deben ser destinados a obras, acciones sociales y/o inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema o localidades de alta y/o muy alta marginación social”.