El ayuntamiento de Morelia presentó el primer Atlas Agroalimentario, con un registro del clima, los suelos, su vegetación, hidrografía y sus asentamientos humanos.
El secretario de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, Ricardo Gallegos Ginori, destacó que este estudio dará un mejor entendimiento de las proporciones del medio rural establecido en las 14 tenencias de la ciudad.
“Consideramos hacer un trabajo geoestadístico que pudiera sumar a las fuentes oficiales todo lo que está pasando en el medio rural, la parte Sur, la parte boscosa a la parte piscícola, a la parte Norte que es la zona ganadera. A raíz de eso comenzamos a realizar lo que viene siendo un Atlas Agroalimentario que también sirve para hacer agronegocios”
Gallegos Ginori destacó que este documento registra los sitios de la ciudad donde se cultivan el haba de grano, lenteja, avena, maíz, así como la cosecha de aguacate, nopal y fresa, lo que permite un mejor entendimiento del aprovechamiento de las tierras.
Detalló que Morelia es uno de los principales productores avícolas, al ubicarse en el Segundo lugar a nivel estatal en la producción de carne de pollo y el quinto en la de huevo.
Además, definió que la zona rural moreliana destaca por la producción bovina, ovina, caprina porcina, apícola y piscícola, donde el Atlas Agroalimentario recaba datos de las Tenencias que se dedican a específicamente a la crianza de cada especie.
“Nosotros para poder hacer esta serie de negocios que podrían ser en un futuro consideramos que deberíamos tener esta serie de fuentes geográficas para poder entender, no solamente el medio rural, si no también empezamos a plasmar otras actividades”
Aunado a ello, refirió que este trabajo geoestadístico también establece los mapas de las Tenencias y las comunidades que las componen, tema que estaba acotado en años anteriores y que, ahora abre la posibilidad de explotar la cultura o el turismo a través de esta recopilación para administraciones municipales posteriores.