La industria 4.0 es una expresión acuñada en Alemania, referida a la cuarta etapa de la evolución técnico-económica de la humanidad, la industria 4.0 está proyectada para la tercera década del siglo XXI.
El termino inteligencia artificial es muy usado, en el cine, en ads de youtube e inclusive en nuestros dispositivos.
La inteligencia artificial ha permeado hasta lo más profundo de nuestros hogares, dispositivos como Amazon Echo o Google mini, altavoces inteligentes que mediante internet se conectan a la inteligencia artificial de sus respectivas compañías.
Estos altavoces con la simple palabra de invocación (en mi caso “Alexa”) se activan y son capaces de resolver las preguntas que les hagas, pedirles una receta de cocina, una canción en específico o inclusive comprar por internet.
En tiempos donde los algoritmos deciden qué puedes ver o no, qué puedes decir o no en tus redes sociales, pareciera que las empresas siguen potenciando la pronta venta y la fácil producción.
Caso ilustrativo las empresas de automóviles alemanas donde la ocupación de robots automatizados puede alcanzar un 80% contra un 20% de trabajadores humanos, robots sin sindicato, ni primas vacacionales, y pocas bajas por “enfermedad”.
La industria 4.0 tiene como punto clave la digitalización y automatización de los servicios, haciendo uso de la enorme cantidad de datos generada en internet (Big Data), robots e inteligencia artificial.
Puede que esto suene un poco a película de ciencia ficción, pero no lo es, otro ejemplo tangible de esta nueva industria es la tienda de Amazon Go, un supermercado sin empleados donde compras solamente con tu cuenta de amazon, tan simple como entrar tomar la mercancía y salir.
Otros de los enfoques no tan principales (por ahora) en la industria 4.0 son los materiales avanzados y la biotecnología.
La vacuna para la COVID-19 desarrollada por Pfizer-BioNTech. (vacuna basada en ARN, un triunfo de la investigación en ciencia básica) así como los alimentos genéticamente modificados que parecen ser el futuro de la industria agrícola, son un ejemplo de la aplicación de la biotecnología y los materiales avanzados.
La industria 4.0 es un concepto desarrollado y aplicado en potencias económicas, en teoría podría migrar a países con economías emergentes como es el caso de Latinoamérica, aunque la realidad sugiere resultados distintos.
En México 70.1% de la población tiene acceso a internet, de la misma población el 95.3% cuenta con Smartphone, 33.2% con computadora portátil y 28.9% con computador de escritorio según datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2019.
En Perú el 78.6% de personas de 6 años en adelante tiene acceso a internet, 78% cuentan con Smartphone, 23.4% cuentan con computadora portátil y 36.9% cuentan con computador de escritorio según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2019.
En Colombia el 52.7% cuentan con acceso a internet, el 78.1% cuentan con Smartphone, 28.8% cuentan con computador portátil y el 20.6% cuenta con computador de escritorio según la encuesta de Indicadores Básicos de Tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (DANE).
El acceso a internet en Latinoamérica parece garantizado, lo que no es así es el contenido que se consume, el acceso a través de dispositivos Smartphone asegura que la mayor parte de tiempo será invertido en consumir contenido con fines de entretenimiento.
El acceso a internet a través de una computadora portátil o de escritorio es demasiado bajo, limitando el uso del internet y así la productividad de quien consume el internet.
Todo parece indicar que el poder de procesamiento de cada persona podrá abrir las puertas a mejores oportunidades y al mejor desarrollo académico.
Estudiar carreras que aún no existen, para ocupar empleos que aún no se abren, en empresas que aún no se crean, parece ser la ruta que se trazará en el ámbito académico, si te interesa la industria 4.0 y te gustaría estudiar una de las carreras que están creando esta revolución, el foro económico mundial (World Economic Forum) define como pilares de este movimiento a la Inteligencia Artificial, Machine Learning, Deep learning (¿Qué debería estudiar para hacer eso? ingeniería de software o matemáticas computacionales), biotecnología es una carrera ya existente y bastante innovadora, ingeniería de materiales, materiales avanzados o manufactura avanzada, mecatrónica e ingeniería robótica, todas estas carreras las puedes encontrar (en México) en la UNAM, el IPN o el Tec Monterrey.
Todo esto indudablemente nos hace pensar ¿Estará Latinoamérica lista a tiempo para recibir en buenas condiciones la Rev. Ind 4.0? ¿Será Latinoamérica productor de tecnología o reforzará aún más su dependencia tecnológica de las economías potencia?
En una revolución industrial que terminará por imponerse en todo el mundo existirán dos tipos de empleos, los que les digan a las máquinas qué hacer y los que hagan lo que les digan las máquinas.
¿y tú, programas o te programan?