Existe un persistente discurso que victimiza a las mujeres culpándolas de todo incluso a las han asesinado, lo cual es preocupante, pero también nos dice mucho de lo que socialmente no hemos podido erradicar, un lenguaje cargado de misoginia y de conservadurismo, que refuerza una narrativa que es fácil de llenar con discursos que muestran una profunda ignorancia sobre la violencia contra las mujeres y los feminicidios, y que además infunden miedo.
Un miedo que se afianza en las especulaciones y que ejerce un control social impresionante, tan fuerte es, que reproduce la idea de que ser mujer es sinónimo de peligro, riesgo y muerte, lo cual es una aberración, lo que es peligroso, de riesgo y de muerte son las condiciones de desigualdad que enfrentamos las mujeres y que nos colocan en situaciones de alta inseguridad, mismas que vulneran nuestra integridad y vida.
Un feminicidio es la consecuencia a la que le anteceden una serie de actos de violencia de todo tipo y que no es necesariamente una escalada, sino más bien son expresiones que confluyen en un mismo momento y en diversos tiempos sobre una persona -una mujer-. Es decir, no es fortuito, es un acto que tiene evidencias que fueron vistas y reconocidas por muchas personas, principalmente aquellas que están el círculo más cercano de la víctima.
El discurso tradicional de la derecha y de los grupos conservadores, empuja y se vale de estas situaciones tan delicadas, porque nos echa en cara que estábamos mejor antes, que esto que sucede es culpa del feminismo y su supuesta “ideología de género”, que se han perdido los valores, esos que efectivamente padecieron nuestras madres, abuelas, tías y muchas otras mujeres, esos que se impusieron para desvalorizarnos y oprimirnos, que debemos regresar a nuestras casas, no salir, no ser libres, porque nos están matando.
Si revisamos bien nuestras genealogías femeninas encontraremos seguramente, actos deplorables de violencia, actos de violencia sexual que fueron acallados y llorados en silencio porque la violencia no es una vergüenza para quien la ejerce sino para quien la recibe, esconderse, quedarse callada, aguantar, son justamente actos que deben ser reconocidos social y políticamente, esos son los que deben salir a la luz y colocarse públicamente a golpe de gritos antes de que conlleven al feminicidio.
Durante más 20 años, se simulo que existía una política de género, que había avances, que se habían creado instituciones que se supone deberían diseñar la política transversal de género, pero en realidad es tan incipiente y tan débil que colapsa cuando violentan a una mujer, los pocos avances duran poco porque en cada cambio de administración cambia las prioridades, el reconocimiento y obligatoriedad de la misma y entonces el retroceso, porque eso tiene un impacto político y mediático que se contiene más no la realidad.
Ya el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el 2018, señalaba a México “(…) sus preocupaciones anteriores (CEDAW/C/MEX/CO/7-8, párr. 11) y lamenta que la persistencia de los altos niveles de inseguridad, violencia y delincuencia organizada en el Estado parte, así como los problemas asociados a las estrategias de seguridad pública, estén afectando negativamente al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres y las niñas. Le preocupa además que la aparición de propaganda contra la igualdad de género en el Estado parte pueda socavar los logros alcanzados en los últimos años en la promoción de esta causa”. Además de instarle a que refuerce la estrategia de seguridad contra la delincuencia organizada.
La inseguridad que genera el control territorial de la delincuencia organizada tiene repercusiones directas para que las mujeres no denuncien la violencia, y estos empiezan al poder constar que hay armas en los hogares de las mujeres violentadas, hay drogas, hay consumo, hay hijos, esposos, parejas, familia que están vinculados de manera directa o indirecta en diversos grupos criminales que juntos constituyen y se valen de este arropamiento que les da esta impunidad, para realizar todo tipo de actos vandálicos incluyendo la violencia sexual, familiar y feminicida.
Y ante todo esto que sucede en diversas familias, casas, calles, manzanas, municipios y regiones, están también los medios de comunicación reproduciendo un reforzamiento constante sobre los estereotipos de género, alentando las relaciones toxicas y fomentando la hipersexualización de las niñas y adolescentes, cosificando a las mujeres, valiéndose de sus necesidades para explotarlas sexualmente, que no es exclusivo de zonas marginales, los últimos acontecimientos de feminicidios nos ha dejado ver que también en otras zonas con mejor acceso a servicios y condiciones también se asesinan a las mujeres.
Entonces como entender todo esto que está sucediendo, porque nos es tan difícil aceptar que históricamente se han violado y asesinado a las mujeres, no hemos podido erradicar la impunidad social ni la omisión de los gobiernos, porque seguimos caminando bajo los mismos argumentos y se reproducen las mismas acciones, tal vez porque no se ha entendido ni se quiere entender qué es la violencia contra las mujeres.
Persisten historias en las cuales las niñas, las adolescentes, las mujeres, ponen y reproducen el amor como un lazo no sólo romantizado y de color rosa, sino como algo que es para “siempre”, “sufrimiento”, “pelea y deseo” y quizás lo más terrible “el amor lo puede todo”, esclavizadas, cautivas, presas, dominadas, muriendo en una relación en donde se está esperanzada a que el otro me permita ser “alguien” y “completarme”, mientras algunas madres ven en sus hijas angustia y sufrimiento, como también rebeldía y osadía, producto de un noviazgo violento, una relación que ven como algo que deben resolver entre pareja, porque la violencia se debe resolver entre ellos, darse a respetar, poner un alto, pero ahora sabemos que no es así.
Romantizar la violencia y vestir la agonía como amor es brutal, posiblemente haya muchas madres que quieren cambiar esas relaciones mortales, las de ellas y las de sus hijas, como también debería importarles las de sus hijos, pocos padres y madres, se preocupan por sus hijos violentos, adoctrinados desde las escuelas para imponerse y ser violentos, exigiendo con su ausencia e indiferencia que se haga “hombrecito”, pocos son los padres que denuncian a sus propios hijos cuando estos son violentos.
Pero cómo hacerle para denunciar, cómo hacer que los enlaces gubernamentales funcionen, si a sus ojos esas heridas físicas y psicológicas no ameritan 15 días de hospitalización o sanación, si no voy casi muerta para que me hagan caso y así en cualquier puerta que se toque ya sea municipal, estatal o federal, tal vez lo que se necesite es cambiar o trasformar ese sistema de acceso a la justicia caduco, disfuncional, viejo, machista, misógino y patriarcal.
Otras formas de denunciar, otras formas de intervención social e institucional, nuevas transiciones y proyectos que nos pongan a salvo, pero también nuevas narrativas que no están fluyendo, esas que no están siendo visibles, esas que hacen diferente salir de una relación violenta, esas experiencias que con base a saberes y formas de agenciamiento diversas permitieron ponerse a salvo, esas que construyeron redes, puentes, seguridad, esas que debemos compartir, reformular, apropiarnos, porque afortunadamente no es a todas a quienes están matando, estamos vivas hagamos algo.