viernes, 18
de abril 2025
21.5 C
Morelia
viernes, 18
de abril 2025

Los pueblos indígenas fundamentales para lograr una nueva realidad en Michoacán: Arturo Hernández

En Michoacán se tienen registrados más de 122 mil hablantes de la lengua indígena, de los cuales, una tercera parte vive en situación de pobreza y enfrenta las condiciones más desfavorecidas y vulnerables en la entidad, señaló el Vicepresidente de la Mesa Directiva del Congreso Local, Arturo Hernández Vázquez, en un comunicado, donde aseguró que se sigue avanzando para la construcción de la garantizar sus derechos en materia presupuestaria, de salud, seguridad y derechos humanos.

“Un día para reconocer su lucha y resistencia, y para tomar conciencia de las violaciones sistemáticas de sus derechos, discriminación, invasión de sus territorios y las amenazas, que enfrentan desde hace siglos y que siguen vigentes, y que los ponen en condiciones de mayor vulnerabilidad”, indicó.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el diputado local, indicó que de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en Michoacán, el 29 por ciento de la población indígena se encuentra en pobreza extrema y el 42 por ciento tiene carencia alimentaria, mientras que más de la mitad, 56 por ciento, no cuenta con servicios básicos.

“Es lamentable que nuestros pueblos indígenas enfrentan las condiciones de mayor pobreza, desigualdad, seguridad social, vivienda básica y servicios básicos y no son datos nuevos, son datos que escuchamos cada nueve de diciembre y las cosas no pueden seguir así, porque nuestros pueblos originarios son fundamentales para lograr una nueva realidad en Michoacán”, señaló.

Ante esta situación, informó que, aunque se señaló el 30 de julio como fecha límite para recibir las propuestas de los pueblos originarios, se seguirán recibiendo las inquietudes de las comunidades para la elaboración conjunta de la Ley Indígena Integral para Michoacán, con la que se busca cambiar la realidad que vive la población, de la cual cerca del 22 por ciento no cuenta con ningún servicio de salud, 30 por ciento se encuentra en rezago educativo y seis de cada 10 purépechas viven en condición de pobreza.

“Estos datos reflejan la situación en la que viven nuestros pueblos originarios, pero no son solamente números, son personas que enfrentan las condiciones más desfavorables y que, lamentablemente, lo hemos convertido en una cotidianidad, que sea “normal” que nuestros pueblos indígenas vivan en pobreza, que no tengan acceso a la educación, a los servicios de salud, eso es lo más lamentable”, expresó.

Informó que se tienen avances importantes de la Ley Indígena, que se está trabajando de manera conjunta con las comunidades, la cual se espera sea presentada en el próximo período legislativo que inicia en septiembre.

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Las Procesiones del Silencio más emblemáticas en Michoacán

Morelia, Michoacán.- En Michoacán, los distintos municipios están listos para realizar su Procesión del Silencio, una de las actividades religiosas más esperadas que fusiona...

TENDENCIAS

Inicia impresión de boletas para las elección del 1 de junio en Michoacán

El Instituto Electoral de Michoacán (IEM) y Talleres Gráficos de México (TGM) dieron inicio a la impresión de 18 millones 920 mil 739 boletas...

TENDENCIAS

Pacientes renales exigen cumplimiento de amparos que obligan al gobierno de Michoacán a pagar los tratamientos

Morelia, Mich.– Pacientes con insuficiencia renal y sus familiares acudieron al Congreso de Michoacán para exigir el cumplimiento de los amparos otorgados por el...