sábado, 19
de julio 2025
14.5 C
Morelia
sábado, 19
de julio 2025

36.3% de los trabajadores michoacanos sin ingresos para la canasta alimentaria

A un año de la pandemia por el COVID-19, Michoacán registra un aumento de 5% en su población en condición de pobreza, ya que no tienen ingresos suficientes para adquirir la canasta alimentaria.

De acuerdo al informe sobre pobreza laboral que elaboró el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL), al 31 de marzo del 2020, 31.3% de la población ocupada se encontraba en condición de rezago y al corte del primer trimestre de 2021, la cifra incrementó a 36.3%.

En consecuencia, el estado sería el octavo del país con mayor pobreza laboral, luego de Ciudad de México (14.9), Quinta Roo (10.1), Baja California Sur (8.3), Tabasco (7.1), Estado de México (6.8), Hidalgo (5.8) y Guanajuato (5.8).

El ingreso per cápita en Michoacán registró una disminución de 3.6% en el estado,

A nivel nacional, en el primer trimestre del año, aumentó la pobreza laboral 3.8 puntos, al pasar de 35.6% a 39.4%, debido principalmente a dos factores:

El primero, la disminución anual de 4.8% en el ingreso real de un trabajador y segundo, el aumento de la pobreza extrema por ingreso, que fue de 3.7% más en zonas urbanas y 4% en zonas rurales.

Michoacán es uno de los 26 estados donde aumentó este fenómeno, aunque no al nivel de otras entidades como la Ciudad de México que tuvo un incremento de 14.9%; Quintana Roo 10.1% y Baja California Sur, 8.3%.

En el primer trimestre del año, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada en el país fue de 4 mil 456 pesos al mes, es decir, 148 pesos diarios, aunque hay una diferencia cuando nos referimos al género.

En el caso de los hombres, tienen un ingreso mensual promedio de 4 mil 787 pesos y en el de las mujeres es de 3 mil 930.86, es decir, existe una brecha de $856.54
En el caso de los trabajadores indígenas, su ingreso fue todavía menor, de $2,173.14, menos de la mitad del ingreso laboral de los trabajadores que no son indígenas.

El poder adquisitivo per cápita tuvo una disminución de 4.8% entre el primer trimestre del 2020 y el primer trimestre del 2021, ya que pasó de 1, 919.84 a $1,827.39., lo que representa una pérdida de $92.46 pesos respecto al primer trimestre, antes del inicio de la pandemia.

Comparte esta publicación:

TE PUEDE INTERESAR

PUBLICACIONES RECIENTES

TENDENCIAS

TENDENCIAS

Granizada y lluvias torrenciales provocan estragos en Maravatío y Senguio

Maravatío-Senguio, Mich.- La combinación de lluvias torrenciales y una granizada sorpresiva provocó afectaciones severas en zonas urbanas y rurales de los municipios de...

TENDENCIAS

Magaña de la Mora descarta presentar denuncia tras ser retenido por manifestantes de Cherán

Morelia, Mich.- El diputado local del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Juan Antonio Magaña de la Mora, fue retenido por cerca de una...

TENDENCIAS

Registra SSM desabasto de medicamentos psiquiátricos en Michoacán

Carlos Bravo Pantoja, director de Salud Mental del gobierno del estado, confirmó que en Michoacán existe un desabasto de medicamentos, para tratamientos psiquiátricos en...