En un comunicdado, la UNAM informó que hace un año, la colaboración del EHT publicó la primera imagen de un agujero negro en la radiogalaxia cercana M 87. En esta ocasión, presenta resultados de las observaciones realizadas en abril de 2017 del cuásar 3C 279, una galaxia a 5 mil millones de años luz de distancia observada en la dirección de la constelación de Virgo, clasificada como un cuásar porque un punto de luz en su centro brilla intensamente y aumenta y disminuye su brillo–es decir, es de brillo variable–cuando grandes cantidades de gases y estrellas caen en el disco de acreción alrededor del agujero negro gigante que se estima existe en su interior. Se ha calculado que el agujero negro tiene aproximadamente mil millones de veces la masa del Sol, es decir, 200 veces más masivo que el agujero negro en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Vemos que arroja algo de gas hacia afuera en dos finos chorros de plasma (gas muy caliente) con forma parecida a la de una manguera a velocidades cercanas a la velocidad de la luz.
